Leer este artículo 59 de esta Ley 66-97, para entender más sobre la educación dominicana
Art. 59.- Constituyen parámetros determinantes de la calidad de la educación, los siguientes:
a) El rendimiento de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes;
b) El grado de coherencia alcanzado entre los fines educativos, las estrategias para alcanzarlos y los resultados;
c) El nivel de eficiencia de los procesos administrativos y de gestión global del sistema. El Consejo Nacional de Educación reglamentará los parámetros a que se refiere este acápite;
d) La inversión de recursos, su racionalidad y adecuación que garanticen la puesta en práctica de la acción educativa; e) El peso de la innovación, la investigación y la experimentación educativas;
f) Las características socio-económica, afectiva, física y social del alumno;
g) Las características personales y profesionales de los educadores, la calidad de vida y las facilidades de que dispongan;
h) La programación académica, los contenidos curriculares y los materiales didácticos, deben estar en constante actualización;
i) Los procesos de aprendizaje y las estrategias metodológicas puestas en marcha;
j) Las condiciones físicas desde el punto de vista del ambiente en que se desarrolla la actividad educativa, incluyendo aulas, laboratorios, bibliotecas, canchas deportivas, áreas de recreación, servicios de agua potable e iluminación y equipamiento;
k) El grado de compromiso y la intervención de la familia, el hogar y la comunidad en el proceso educativo;
l) La orientación educativa y profesional; ll) La investigación educativa que se aplica para identificar los problemas del sistema y adoptar los correctivos a los mismos.
Párrafo.- Las autoridades encargadas de la supervisión y de la evaluación global del sistema, pondrán especial énfasis en el establecimiento de medidas correctivas, para los casos en que el proceso educativo no resultare de la calidad deseada.
NOTA:
Para entender más allá de lo básico la situación real de la educación dominicana, recomiendo ver, analizar y comentar el siguiente vídeo.
1.- https://www.youtube.com/watch?v=mRvBGYs5E_g
Profesor Juan Valdez, director del observatorio educativo de la Asociación Dominicana de Profesores
2.- Ver, comentar solamente el primer video. Donde el profesor Juan Valdez expone situaciones sobre la educación dominicana.
3.- Si quiere aprender algo más, puede ver la película La Dictadura Perfecta.
https://www.youtube.com/watch?v=Gf_FyCeWsgo
Saludos:
ResponderEliminarEntiendo que estos parámetros es el grado de compromiso y la entervercion de la familia, el hogar la Comunidad el Estado Domininicano y hasta las iglesias en el proceso. Como lo dice en el acapite K, de esta lectura. Y el cumplimiento de tos estos paso para llegar a tener una política estudiantil efectiva.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, el artículo 59 establece algunos puntos bien claros para asegurar una educación de calidad, lástima que la realidad realidad evidencia que muchos de estos aspectos no se cumplen adecuadamente. Por ejemplo, se menciona la importancia de la calidad de los educadores, pero en las mayorías de las escuelas,la formación y preparación de muchos profesores son deficientes. Muchos docentes carecen de la capacitación necesaria para impartir una educación de calidad,lo que afecta directamente en el rendimiento de los estudiantes.
Además, aunque el artículo señala la relevancia de una supervisión efectiva del sistema educativo, en la práctica, los encargados de supervisar y evaluar no están tomando las medidas adecuadas para abordar los problemas existentes.
La poca inversión de recursos también es un aspecto mencionado, pero muchas escuelas siguen careciendo de infraestructura y materiales didácticos, lo que dificulta el aprendizaje. La desconexión entre la normativa y la práctica es evidente, y a pesar de las intenciones del artículo 59, la educación en la República Dominicana enfrenta serios desafíos que requieren atención inmediata,
la situación actual que vivimos contradice las aspiraciones de la Ley 59, como estudiante y madre puedo decir que no se está brindando una educación de calidad para los estudiantes.
El nuevo año escolar 2024-2024,arranco entre dificultades,las cuales han sido de muchas críticas entre los principales medios de la República Dominicana.
ResponderEliminarDentro de las dificultades se encuentran:
* La insuficiencia de cupo.
*La falta de inversión en infraestructura.
Entre muchas dificultades más.
Todo esto da pena,ya que temos un gobierno tan laxo,y de igual manera los ministros que dirigen las instituciones del estado dominicano.
20-25
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEntiendo que lo expuesto en el artículo 59 suena bastante interesante y lo que todo dominicano anhela ver puesto en marcha en la educación de la República Dominicana, pero la realidad en la educación actual es totalmente opuesta a lo establecido en esta ley, necesitamos maestros mas capacitados, supervisores mas comprometidos, centros educativos entregados en mejores condiciones, más integración de los padres, este es un trabajo de todos y para lograr la aplicación correcta de esta ley debemos luchar porque logremos llegar a tener un sistema educativo de calidad.
ResponderEliminarLos parámetros educativos del articulo 59 en su mayoria no se cumplen , ya que los que estamos en las aulas de las escuelas públicas vivimos a diario un sin fin de situaciones dadas primero por la falta de resursos , la infraetructura, y que los maestros tenemos que hacer malabares para enseñar basados en un curriculum que no se adecua a la realidad de nuestro pais, es como dice el profesor Juan Valdez, las escuelas son guarderias, en la que las condiciones son deplorables para la enseñanza -aprendizaje. Un sistema deshumanizado que solo quiere autómatas para satisfacer sus necesidades y echarle la culpa de su ineficiencia a un pobre maestro que trata de dar lo mejor de si, aun sin los recursos necesarios, unas exigencias internacionales solo para satisfacer los bolsillos de los empresarios y que al final quien paga todo esto son los estudiantes.
ResponderEliminarBuenas noche, luego escudriñar y leer el Articulo 59 de la ley 66 97 es podido entender, que, a pesar de todas las problematicas que tenemos en el pais, cuando a la educacion, se refiere es responsabilidad de los gobiernos, facilitar y coolaborar con todo lo que seas necesarios como por ejmplo. Mejores edificaciones, y que se termine la situacion que hay en diferentes escuelas a la hora de la inscripcion de los niños, dominicanos, dandole prioridad a los niños haitianos es algo que no puedo comprender, como si quisieran que no estudien, osea como si les combienes que se queden analfabetos por que para muchos es mejor asi, tener un pais dormido, pero seguimos con el sueño que algun dia nuestros ninos dominicanos puedan ser los primeros inscriptos en sus escuelas, y que los docentes se capaciten mas para que puedan capacitar a los estudiantes de este siglo, que lamentablemente son una generacion muy dificil, darle participacion a las comunidades para que desde su sector los ninos y jovenes se preparen en cursos tecnicos, para ir sacandolos de los vicios de las drogas y el alcohol y que los padres sean responsables y cumplan con los deberes y responsabilidades que le correponden y que todos unidos algun dia podamos tener un mejor pais y mas avanzado.
ResponderEliminarAltagracia robles;
ResponderEliminarArtículo 59
El artículo 59 de la constitución de la república establece que: toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicio básico esenciales el estado debe fijar las condiciones necesarias para hacer efecto este derecho y promover planes de vivienda asentamiento humano de interés social.
Ley 6697
Garantiza el derecho de todo los habitantes del país a la educación regula en el campo educativo, la labor del estado y de su organismo de centralizado y la de los particulares que recibieron autorización o reconocimiento oficial a los estudios que imparten.
La educación en nuestro país tiene que mejorar más en el sentido de que aya más escuela, más profesores capacitado para que los estudiante
Tengan una buena educación.
La ley 66-97 es la ley general de Educación que rige lo derechos y deberes es una ley bien concebida pero que en su practica no ha sido bien ejecutada por qué no se ha tenido la voluntad política para que en su ejercicio favorezca para lo que fue creada.
ResponderEliminarEl párrafo subraya la importancia de que las autoridades responsables de la supervisión y evaluación del sistema educativo se enfoquen en tomar medidas correctivas cuando el proceso educativo no cumple con los estándares de calidad. Esto es esencial para garantizar que la educación no solo se ajuste a los parámetros establecidos, sino que también mejore continuamente. El enfoque en medidas correctivas permite una respuesta ágil a los problemas que surjan, promoviendo la adaptación y la mejora constante del sistema educativo. Sin embargo, la efectividad de este enfoque depende en gran medida de la capacidad de las autoridades para identificar de manera precisa los problemas y aplicar soluciones efectivas y sostenibles.En resumen, este artículo y su párrafo resaltan una visión integral de la calidad educativa, promoviendo un enfoque sistemático para la mejora continua y la resolución de problemas dentro del sistema educativo.
ResponderEliminarCon relación al artículos 59 de la constitución que establece las normas a seguir para el buen funcionamiento del sistema educativo en la realidad no se cumplen en su totalidad por muchas fallas las cuales conocemos como: la falta de preparación de los maestros para impartir docencias, mal manejó de los los recursos, falta de aulas entre otras fallas que hacen del sistema educativo sea deficiente en nuestro país.
ResponderEliminar