ÚLTIMAS NOTICIAS
Noticias, eventos, actividades de campo o simplemente de recreación.
lunes, 16 de septiembre de 2024
jueves, 12 de septiembre de 2024

Artículo 25 de la Constitución Dominicana
JUEVES DE CONSTITUCIÓN
Artículo 25.- Régimen de extranjería. Extranjeros y extranjeras tienen en la República Dominicana los mismos derechos y deberes que los nacionales, con las excepciones y limitaciones que establecen esta Constitución y las leyes; en consecuencia:
1) No pueden participar en actividades políticas en el territorio nacional, salvo para el ejercicio del derecho al sufragio de su país de origen;
2) Tienen la obligación de registrarse en el Libro de Extranjería, de acuerdo con la ley;
3) Podrán recurrir a la protección diplomática después de haber agotado los recursos y procedimientos ante la jurisdicción nacional, salvo lo que dispongan los convenios internacionales.
miércoles, 11 de septiembre de 2024

Fotos válidas para carnet
Fotos válidas y no válidas para carnet
NO CUMPLEN CON LOS REQUISITOS,
YA QUE TIENEN FONDO NO BLANCO.
martes, 10 de septiembre de 2024

Martes de diccionario
“Hasta que te das cuenta de que tenés un arma: la máquina de escribir. Según cómo la manejás, es un abanico o es una pistola, y podés utilizarla para producir resultados tangibles y no me refiero a los resultados espectaculares, pero con la máquina de escribir y un papel podés mover a la gente en grado incalculable. No tengo la menor duda”.
Rodolfo Walsh.
..........
LEA, ANALICE Y OPINE
lunes, 9 de septiembre de 2024

El Evangelio y el Periodismo
El 1 de marzo, día nacional del periodista, Mons. Silvio José Báez fue invitado por la Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN), a dictar una conferencia sobre "Evangelio y Periodismo" en el aula magna de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua. Estuvieron presentes numerosos periodistas y distinguidas personalidades del mundo académico y cultural del país, a continuación les compartimos la Conferencia magistral completa:
EL EVANGELIO Y EL PERIODISMO
Mons. Silvio José Báez, o.c.d.
Obispo Auxiliar de Managua
Secretario General de la Conferencia Episcopal de Nicaragua
Distinguidos miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Nicaragua. Queridos sacerdotes. Invitados especiales. Apreciados amigos y amigas periodistas:
INTRODUCCIÓN
Deseo ante todo agradecer la gentil invitación que me ha hecho la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Nicaragua, en ocasión del día nacional del periodista, para vivir con ustedes un momento de reflexión en común. Mi presencia hoy aquí, como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Managua y Secretario General de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, desea ser un gesto de reconocimiento de parte de la Iglesia Católica a la noble labor que ustedes, hombres y mujeres de prensa, realizan día a día a favor de la construcción de una sociedad mejor informada, condición para que sea al mismo tiempo más democrática y más justa. Mi intervención, lo digo desde el inicio, tendrá un carácter eminentemente teológico; es decir, trataré de razonar con ustedes a partir del fundamento de la fe cristiana, intentando dialogar respetuosamente con la profesión que ustedes tan dignamente desempeñan en la sociedad.
Voy a dividir mi exposición en dos grandes partes. En la primera presentaré la profunda relación existente entre dos fenómenos comunicativos: el periodismo y el evangelio, ambos al servicio de la verdad y de la dignidad del ser humano en la sociedad; en la segunda parte, deseo compartirles una reflexión a partir del evento que constituye el corazón del Evangelio como comunicación de Dios: la crucifixión de Jesús. A partir de este evento de comunicación, deseo proponerles algunas reflexiones sobre la labor periodística en la sociedad.
EVANGELIO Y PERIODISMO
El tema que se me ha pedido desarrollar esta tarde lleva por título «Evangelio y Periodismo». A primera vista pudieran parecer dos realidades que pertenecen a ámbitos absolutamente diferentes, incluso excluyentes. El Evangelio haría referencia a la religión, a la experiencia subjetiva, a la fe; el periodismo, en cambio, a la comunicación, a la objetividad, a la realidad en la que vivimos. Sin embargo esta distinción no es tan tajante. Por de pronto digamos que «Evangelio» y «periodismo» coinciden en que ambos son, llamémosles así, «fenómenos comunicativos».
Podemos estar de acuerdo que el periodismo es una actividad que se basa en la recopilación y análisis de la información, en cualquiera de sus formas, presentaciones y variedades. Una labor profesional que se basa en la recolección, síntesis, procesamiento y publicación de datos de carácter actual. Para cumplir con su misión, el periodista o comunicador debe apelar a fuentes que resulten creíbles o aprovecha sus propios saberes. Aunque la base del plano periodístico es la noticia, también contempla géneros literarios, tales como la crónica, la entrevista, la opinión y el reportaje. Todo esto se enmarca en el contexto más amplio de la estructura social. De más está recordar el rol fundamental que juegan los periodistas al servicio de la democracia y de la justicia en una sociedad. Por una parte sirviendo de conciencia crítica a las estructuras sociales. Con razón el escritor y filósofo español Fernando Savater ha definido al periodista como «un espía al servicio del ciudadano». Pero también siendo un verdadero espejo en el que la sociedad misma se examine y se autoevalúe. Con razón el dramaturgo estadounidense Arthur Miller (1915-2005) ha afirmado que «un buen periódico es una nación hablándose a sí misma».
El «evangelio» es también comunicación. Para comprender la connotación comunicativa del término «evangelio» recordemos que es una palabra que viene del griego euanguélion, un adjetivo sustantivado, que significa «buena noticia» o «anuncio gozoso». El término está compuesto por el prefijo eu, «bien-bueno», y por ánguelos, «mensajero, anunciador», o por el verbo ánguellein, «anunciar». En el ambiente greco-helenístico de la antigüedad su significado fundamental de «buena noticia» o «anuncio gozoso» tenía carácter prevalentemente público, como cuando designaba el anuncio de una victoria militar o deportiva, pero también en un ámbito más privado podía indicar el anuncio alegre de una curación o el éxito alcanzado por alguien. El uso religioso del término se explica a partir de la concepción global de la existencia en el mundo antiguo, en donde el curso de los acontecimientos se ponía en relación directa con las divinidades. De ahí que el término «evangelio» se aplicara espontáneamente, con sentido religoso-político en el culto imperial, para indicar las distintas etapas de la vida y las grandes gestas del emperador, como verdadero salvador dado por los dioses a la humanidad.
Las primeras comunidades cristianas tomaron prestado de la cultura greco-helenística circundante el término para designar el evento central de la fe cristiana, es decir, la comunicación o intervención de Dios en la historia a través de la vida y enseñanza, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, en quien se ha manifestado el poder de Dios venciendo el reino de la muerte y ofreciendo así a la humanidad el don de la salvación a través de la liberación de todo mal que oprime al ser humano, el perdón de los pecados y la promesa de una vida futura de plenitud más allá de la muerte. Este es el sentido fundamental del término «evangelio» en la fe cristiana: un evento de comunicación de vida, de gracia y de salvación de parte de Dios por medio de Jesucristo.
El «evangelio» no se reduce, pues, a un simple mensaje, no se limita a ser una palabra informativa o comunicativa de determinados contenidos objetivos. Precisamente porque es palabra y gozoso anuncio de parte de Dios. San Pablo lo define al inicio de la Carta a los Romanos como «evangelio de Dios» (Rom 1,1). Por eso mismo el evangelio posee una fuerza creativa única, realiza lo que dice y hace existir lo que afirma. Con terminología de la lingüística moderna se podría decir que es una palabra performativa. San Pablo, en efecto, define el evangelio en Rom 1,16 como «fuerza de salvación para todo el que cree». De este sentido dinámico fundamental del término, luego se deriva el término en plural «evangelios», que son los cuatro escritos normativos de la fe cristiana que contienen por inspiración del Espíritu Santo desde distintas perspectivas el evento salvador del «evangelio.
En síntesis, tanto el periodismo como el evangelio son fenómenos comunicativos. A niveles distintos, con sujetos y destinatarios diferentes, con dinámica informativa diversa. Pero, al fin y al cabo, son comunicación. Y esto permite que podamos acercar y relacionar ambas realidades. Evidentemente que la comunicación que es fruto de la labor periodística, no alcanza el sentido de profundidad y ultimidad de la comunicación de Dios al hombre a través del evangelio. Sin embargo, es posible que la comunicación periodística sea, a imagen de la comunicación evangélica y precisamente a causa de ella, auténtico vehículo al servicio de la dignidad del hombre y, ¿por qué no decirlo?, puede incluso alcanzar una connotación verdaderamente salvífica para el hombre.
El evangelio enseña que Dios ha hablado con palabras humanas y se ha revelado con gestos y eventos que forman parte de la historia de este mundo. Ya este dato muestra que el Señor no ha despreciado las formas de comunicación humana, es más, asumiéndolas las elevó a una dignidad infinita. Se podría decir que, desde que Dios habló en palabras humanas y hechos humanos, podemos estar seguros que las palabras y hechos de este mundo y todos los medios de comunicación interhumana son aptos para servir de medios para su comunicación, capaces de decir su amor, su verdad y su vida en los pobres términos y en los gestos limitados de nuestra experiencia.
Recordando una frase célebre del evangelio de Juan: «Y la Palabra (lógos) se hizo carne y puso su tienda entre nosotros» (Jn 1,14), podemos decir que los medios de comunicación, en la variedad de lenguajes que ellos adoptan (verbal, escrito, por imágenes, sonoros, gestuales, medios electrónicos, redes sociales, etc.) son «tiendas» potenciales que la Palabra (el lógos divino) no desdeña para habitar y a través de las cuales hacer pasar el poder salvador del Evangelio. Una visión pesimista, que de entrada juzgue negativamente los medios de comunicación, se opone a esta visión de la fe cristiana, que se expresa en una esperanza de fondo en relación con el mundo del periodismo y de la información.
Todo medio de comunicación, incluidos los más modernos y de alta tecnología utilizados en el mundo del periodismo, pueden ser usados por Dios para llegar al corazón de la humanidad y de cada ser humano. Al decir «pueden», considero la posibilidad de que no sea así. Todo cuando existe y es utilizado por el hombre, puede ser mal utilizado. ¡Cuánta responsabilidad hay en las mentes y en las manos de ustedes, queridos amigos y amigas periodistas! ¡Qué grandeza la del periodismo, al ser potencial mediación de la misma comunicación divina que no tiene otro objetivo que servir a la vida, a la verdad y a la plenitud del ser humano! Al periodismo podríamos aplicar una bella frase que San Juan de la Cruz refiere a Dios: «El fin de Dios es engrandecer al hombre». Por eso un auténtico periodismo no puede ignorar las exigencias éticas que supone tan digna profesión, no sólo en el esfuerzo de comunicar con veracidad, sino con libertad interior y honestidad, movido únicamente por el bien común de la colectividad.
EL MODELO SUPREMO DE LA COMUNICACIÓN
El Evangelio nos revela que el modelo supremo de toda comunicación está en aquel evento en el cual Dios se ha comunicado en modo perfecto a los hombres: la muerte de Jesús en la Cruz. Este es el corazón del evangelio: la presencia de la Trinidad en la Cruz, como icono perfecto que nos lleva a las profundidades de la comunicación interpersonal suscitada y hecha posible gracias a la comunicación de Dios a los hombres. A partir del maravilloso icono de la Trinidad Santísima en la Cruz intentemos descubrir los fundamentos y posibilidades de una real y auténtica comunicación.
El Padre
En la crucifixión de Jesús el Padre es el amor originario y eterno. El Padre ha entregado al Hijo a la muerte en un gesto de suprema gratuidad. Ha callado y no ha intervenido, pues una palabra suya habría sido una palabra de juicio y condena contra quienes condenaban injustamente a Jesús. Al callar el Padre ha mostrado la fuerza de un amor que es más fuerte que las intrigas y ambiciones, la maldad y la injusticia humana que llevaron a Jesús a la muerte. Nunca antes el silencio había sido tan comunicativo, para decir el amor y el perdón. Con su silencio en la cruz, el Padre expresa el sentido más profundo de su justicia, que es misericordia, perdón y salvación para los hombres: «A quien no conoció pecado, le hizo pecado por nosotros, para que viniésemos a ser justicia de Dios en él» (2 Cor 5,21).
La comunicación silenciosa del Padre en la cruz de Jesús ilumina grandemente la labor comunicativa del periodismo. El silencio del Padre en la cruz enseña que la comunicación es verdadera, no necesariamente cuando abunda en palabras, datos e imágenes, sino cuando crea auténticas relaciones, cuando brota del deseo de llegar al otro por su bien y es movida por el sumo respeto a su dignidad. El silencio del Padre en la cruz enseña que comunicar también exige callar. No es verdad que todo se deba decir, gritar y publicar. La prensa amarillista que cultiva el sensacionalismo, las informaciones que irrespetan la vida privada no contribuyen a una comunicación digna del ser humano. Un auténtico comunicador debe poseer también la capacidad de saber aludir respetuosamente, de provocar la intuición y hacer comprender sin decir explícitamente. Por otra parte, el saber callar ayuda a crear espacios interiores para acoger y nutrir los auténticos valores humanos y religiosos, para discernir y pensar, como proceso interior necesario para engendrar una palabra auténticamente digna. Benedicto XVI nos recordó en su Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales del 2012 que «el silencio es precioso para favorecer el necesario discernimiento entre los numerosos estímulos y respuestas que recibimos, para reconocer e identificar asimismo las preguntas verdaderamente importantes».
El Hijo
En la crucifixión de Jesús, el Hijo se entrega en manos de las autoridades religiosas y políticas, que deciden injustamente su destino y lo condenan a muerte. Jesús no ha venido a morir, ni desea morir, pero afronta su propia muerte como la lógica consecuencia de una vida vivida para dar vida a otros, una existencia totalmente dedicada al bien y a la liberación de los demás, especialmente de los más pobres y de los pecadores. Jesús está dispuesto incluso a morir, con tal de no declarar culpable a nadie y no ceder ante la tentación del odio y la venganza. El Nuevo Testamento ha interpretado su muerte por amor nuestro. Pablo dirá: «me amó y se entregó por mí» (Gal 2,20). El cuarto evangelio por su parte afirma: «Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo» (Jn 13,1). La entrega de sí del Hijo es expresión de amor a los hombres como obediencia al amor del Padre. Jesús da su vida como respuesta libre al amor originario del que proviene y al que revela: el amor del Padre.
En la cruz del calvario contemplamos a un crucificado que aparece como alguien excluido por los hombres y abandonado por Dios, indigno del cielo y de la tierra, abandonado de sus discípulos y despreciado de cuantos eran testigos de su suplicio ignominioso. Aquel hombre es Jesús, el Justo, que muere a causa del mundo injusto en que ha vivido; aquel hombre es el creyente fiel a Dios que muere como pecador abandonado por Dios. San Pablo le llama a este evento, «la palabra (lógos) de la cruz (1Cor 1,18), y para él es el verdadero fundamento del evangelio como buena noticia. La cruz no invita ni a la exaltación del dolor, ni a la resignación pasiva. Es el punto culminante de una vida crucificada, entregada al servicio y al amor de los demás aún a costa de enfrentar a los poderes políticos y religiosos dominantes de la época.
¡Cuánta necesidad tenemos de incluir «la palabra de la cruz» (1Cor 1,18), de la que habla san Pablo, en nuestra labor de comunicadores! La cruz de Jesús non enseña a asumir los conflictos y las dificultades de una manera diferente, no dejándonos llevar por el abatimiento ni por la tentación de la venganza, sino manteniéndonos fieles a la causa del hombre, que es la causa de Dios. La cruz es la frustración aparente de una promesa y de un proyecto, pero paradójicamente es el momento de su triunfo y de su plenitud.
La cruz también revela una nueva concepción del poder, que en el Crucificado se manifiesta como debilidad por amor. San Pablo afirma que «la debilidad divina es más fuerte que la fuerza de los hombres» (1Cor 1,25). En el Crucificado se revela la verdad del Dios Omnipotente, cuyo poder es el amor infinito que salva y da vida.
Los periodistas, como profesionales de la comunicación, poseen un gran poder de cara a la sociedad, un poder que les viene del saber y del informar. Quien sabe, tiene más poder que quien no sabe. Por otra parte, el término «informar» quiere decir literalmente, «dar forma», plasmar una realidad. Los periodistas tienen poder social precisamente porque pueden plasmar las conciencias, condicionarlas o deformarlas. Ustedes crean lo que se llama la «opinión pública». Evangelizar desde la cruz el periodismo significa usar ese poder para el bien de las personas y de la sociedad, anteponiendo la honestidad y la objetividad de la información a la búsqueda de beneficios económicos personales, reconocimientos o privilegios del medio informativo en el que se trabaja o, peor aún, caer en el servilismo frente a las ideologías o a los poderes políticos. Precisamente la comunicación de Jesús en la cruz es todo lo contrario. Jesús en la cruz aparece vaciado de sí mismo en un acto de amor infinito por los hombres.
Evangelizar desde la cruz es también asumir desde la fe lo que Jesús predicó y vivió en plenitud en la cruz: «el que quiera ser el primero que sea el último de todos y el servidor de todos» (Mc 9,35). ¡Qué difícil resulta escuchar estas palabras en una cultura en la que predomina la ambición y el ansia de figurar y de dominar! Hay que saber anteponer el bien común de la sociedad, la dignidad de los receptores de la información a nuestro orgullo profesional y a nuestros privilegios e intereses. No basta con ser los primeros en dar la noticia, a veces sin examinarla y reelaborarla suficientemente. No es suficiente hablar o escribir, hay que tener presente a la gente común, al pueblo como principal interlocutor, que espera del periodista un verdadero mediador de la realidad, que ofrece no sólo datos fríos, sino criterios para comprender, y que sea al mismo tiempo auténtico portavoz de sus inquietudes y preocupaciones más importantes.
Evangelizar desde la cruz el periodismo es, finalmente, creer que la opacidad de la verdad y de la justicia en una determinada coyuntura histórica y social es sólo algo aparente. El evento de la cruz de Jesús, que es el triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre la maldad, nos aseguran que Dios está, como aseguró Jesús en el sermón de la montaña, con los que siempre tienen hambre y sed de justicia, con los que trabajan por la paz y, ¿por qué no decirlo?, está sobre todo por los que son perseguidos por causa de la justicia. Creer en «la palabra de la cruz» es creer que, no obstante todas las evidencias contrarias, no hay que perder la esperanza en el surgimiento de una sociedad nueva y mejor y hay que luchar denodadamente por conseguirlo.
El Espíritu
En la comunicación divina que se produce en la crucifixión de Jesús se revela la gratuidad del amor del Padre y del Hijo, la correspondencia recíproca entre el infinito amor de ambos y la libertad suprema de su entrega mutua. Precisamente de este ambiente de reciprocidad y de acogida en el amor y la libertad, presente entre las personas divinas en la comunicación de la cruz, da testimonio el Espíritu Santo. Es el Espíritu quien asegura la perfección de esta comunicación y el que en el mismo momento del evento la revierte sobre la humanidad, como el don más preciado del misterio de la Pascua. Por el Espíritu también nosotros podemos y debemos entrar en ese misterio de perfecta comunicación fundada en el amor y en la libertad. Este es el evangelio.
Evangelizar el periodismo desde la acción del Espíritu en la cruz es vivir abiertos a lo nuevo, aventurarse, sobre todo en un mundo tan cambiante y con una tecnología que avanza vertiginosamente.
Evangelizar el periodismo desde la acción del Espíritu es recordar también que, como afirma Pablo, «donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad» (1 Cor 3,17). La libertad que genera el Espíritu es fundamento de toda auténtica comunicación que quiera llamarse humana y debería estar a la raíz de toda labor periodística, sosteniendo el compromiso por denunciar y erradicar toda opresión humana. El Espíritu exorciza el miedo y confiere fuerza de resistencia y valentía para comprometernos en la lucha por una sociedad más democrática y más justa, liberada de estrategias y mecanismos oscuros que oprimen y atemorizan.
En la teología de san Pablo lo más contrario al Espíritu no es la realidad material, sino la falta de libertad. Es contrario a la acción del Espíritu en la comunicación todo aquello que coarta la libertad de expresión y de información: la censura de prensa, la monopolización de los medios de comunicación en pocas manos, la falta de acceso a la información pública, la limitación de cobertura periodística a determinados medios de comunicación, etc. Fernando Savater ha dicho con razón: "A lo largo de mi vida me fui convenciendo de la importancia de la libertad de expresión como expresión de la libertad".
El Espíritu también genera la verdad. El Evangelio de Juan le llama al Espíritu Santo, «Espíritu de la Verdad». Por eso es también contrario a la acción del Espíritu, la falsedad y la mentira. Un periodismo que ofrezca una versión distorsionada de la realidad, condicionado por intereses personales, por la propia ideología o por los centros de poder dominantes, o por los intereses económicos e ideológicos del medio de información para el que se trabaja, es ajeno a la acción del Espíritu. Ciertamente que no podemos negar el complejo proceso de selección al que son sometidas las noticias por las agencias internacionales o por el editor antes de llegar al público receptor. Construir un periodismo animado por el Espíritu implica someterse cada vez con más pasión y coherencia a la verdad y a la objetividad, permitiendo en la medida de lo posible que el receptor de la información pueda distinguir, a mi entender, tres cosas: lo que el periodista ha logrado obtener, las fuentes en las que se fundamenta, siempre que se puedan revelar sin perjuicio de otros, y el propio punto de vista del periodista o del medio de información. Hay que pasar de una cultura de presunta objetividad a una cultura del punto de vista. Si el punto de vista de partida que orienta determinada comunicación se pone de manifiesto y se justifica, estaremos contribuyendo a desarrollar una sociedad más tolerante y pluralista. Esto también es comunicación en el Espíritu.
El Espíritu en la crucifixión de Jesús, como acto supremo de comunicación divina, crea y revela la profundidad de la relación, hace posible la armonía y la belleza en el caos y la fealdad de la cruz. El Espíritu crea la ética y la estética en la comunicación. Un periodismo animado por el Espíritu no se limita a la transmisión de datos ni queda encerrado por intereses mercantilistas, sino que suscita un intercambio simbólico entre el informador y el receptor de la información, en donde prevalecen no tanto las cosas y los eventos, sino su sentido creador de relaciones interpersonales y promotor de conciencias críticas y lúcidas. Un auténtico periodismo comunica creando capacidad de comunicación en sus destinatarios, liberándolos del miedo a expresarse y hablar. El periodismo no sólo exige libertad de expresión sino debe suscitar libertad de expresión en la sociedad.
Además el Espíritu, que es la fantasía divina en la historia, es el creador de la auténtica belleza, a la cual le es esencial la verdad y la bondad. Las parcelas de verdad que descubrimos, a veces arduamente, nos producen un gozo interior, espiritual, difícilmente descriptible. Es como contemplar una luz el resplandor de lo verdadero- que es belleza. Esta experiencia es particularmente hermosa y gozosa cuando se trata del descubrimiento y acceso a la fe, la más bella y gozosa de todas las verdades. Y aquí entramos en un último aspecto importante. Un periodismo animado por el Espíritu no puede limitarse a lo visible y verificable, a las razones históricas, económicas y políticas que explican la realidad. A veces es la única perspectiva con la que abordamos, presentamos y explicamos la historia, incluso lo que se refiere a la experiencia religiosa o a la vida de la Iglesia. ¿Es quizás pedirle demasiado a los periodistas y a los medios de comunicación comprometidos en describir y explicar la realidad que dieran espacio también a la razón religiosa, a la experiencia interior de la fe que anima a los creyentes, al misterio trascendente de la Verdad y el Bien que es Dios, sin reducir excesivamente la vida y misión de la Iglesia a una sola dimensión: cuantitativa, inmanente, en un palabra, horizontal? Ernst Bloch decía que «Sin los caminos interiores del espíritu, no se puede caminar derechos y con dignidad por los caminos exteriores del mundo»
CONCLUSIÓN
Espero haber al menos abierto el panorama hacia una relación más completa entre la «buena noticia», el Evangelio, y las «tantas noticias» cotidianas, que se descubren y difunden a través de la noble labor del periodismo. No hay contradicción entre el lenguaje objetivo y veraz del periodismo y el lenguaje que está más allá de todo lenguaje, la palabra de la cruz, la palabra de la gratuidad absoluta, del perdón sin límites, del respeto gozoso por la dignidad humana, la palabra de la verdad y de la libertad.
La Trinidad aparece implicada totalmente en el acto de la comunicación de la vida divina al mundo y fundamenta toda auténtica comunicación interhumana. Esta implicación del Dios trinitario en su comunicación al hombre revela ya de por sí el valor intrínsecamente bueno de todo acto comunicativo y, por consiguiente, de todo instrumento e institución de comunicación. Y si al comunicarse Dios se revela como ágape, como amor fiel y gratuito que no permanece cerrado en sí mismo, sino que se da sin condiciones ni reserva, la bondad última de todo acto comunicativo entre los hombres depende de su participación en la caridad divina.
+Mons. Silvio José Báez
Managua, 1 de marzo de 2013

Atentado a la Nacionalidad Dominicana 🇩🇴 desde la JCE y Salud Pública
domingo, 8 de septiembre de 2024

Dr. Salvador Jorge Blanco. Presidente de la República Dominicana en el periodo 1982-1986-PRD
sábado, 7 de septiembre de 2024
jueves, 5 de septiembre de 2024

Jueves de Constitución artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal
De la Constitución Dominicana.
Artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal.
Este artículo es de gran importancia para todos los ciudadanos. En especial para periodista comunitario.
Artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. Por lo tanto:
1) Nadie podrá ser reducido a prisión o cohibido de su libertad sin orden motivada
y escrita de juez competente, salvo el caso de flagrante delito;
2) Toda autoridad que ejecute medidas privativas de libertad está obligada ai identificarse;
3) Toda persona, al momento de su detención, será informada de sus derechos;
4) Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus
familiares, abogado o persona de su confianza, quienes tienen el derecho a ser
informados del lugar donde se encuentra la persona detenida y de los motivos de
la detención;
5) Toda persona privada de su libertad será sometida a la autoridad judicial
competente dentro de las cuarenta y ocho horas de su detención o puesta en
libertad. La autoridad judicial competente notificará al interesado, dentro del
mismo plazo, la decisión que al efecto se dictare;
6) Toda persona privada de su libertad, sin causa o sin las formalidades legales o
fuera de los casos previstos por las leyes, será puesta de inmediato en libertad a
requerimiento suyo o de cualquier persona;
7) Toda persona debe ser liberada una vez cumplida la pena impuesta o dictada una orden de libertad por la autoridad competente;
8) Nadie puede ser sometido a medidas de coerción sino por su propio hecho;
9) Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal, tienen carácter
excepcional y su aplicación debe ser proporcional al peligro que tratan de
resguardar;
10) No se establecerá el apremio corporal por deuda que no provenga de
infracción a las leyes penales;
11) Toda persona que tenga bajo su guarda a un detenido está obligada a
presentarlo tan pronto se lo requiera la autoridad competente;
12) Queda terminantemente prohibido el traslado de cualquier detenido de un
establecimiento carcelario a otro lugar sin orden escrita y motivada de
autoridad competente;
13) Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan infracción penal o administrativa;
14) Nadie es penalmente responsable por el hecho de otro;
15) A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo
que la ley no prohíbe. La ley es igual para todos: sólo puede ordenar lo que esu Justo y útil para la comunidad y no puede prohibir más que lo que le perjudica;
16) Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social de la persona condenada y no podrán consistir en trabajos forzados;
17) En el ejercicio de la potestad sancionadora establecida por las leyes, la
Administración Pública no podrá imponer sanciones que de forma directa o
subsidiaria impliquen privación de libertad.
NOTA: Leer completo, analizar y opinar.
miércoles, 4 de septiembre de 2024

Accidente en Azua, tremenda catástrofe
Los informes preliminares del accidente ocurrido esta madrugada en la comunidad de Bastidas, en el distrito municipal de Villarpando, en Las Yayas, confirman 11 personas muertas y al menos 30 heridas.
La mayoría de los heridos fueron llevados a San Juan, porque le queda más cerca, dijo el director provincial de Salud de Azua, Joel Montaño.
Explicó que solo cuatro personas están ingresadas en el hospital Taiwán de Azua, dentro de un cuadro estable con heridas múltiples y fracturas.
Mientras que una fuente del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), en Azua, confirmó temprano a Listín Diario que a ese lugar habían llevado seis cadáveres y que recibirían otros dos.
La mayoría de los fallecidos son hombres, pero se registra una mujer de 20 años. En tanto que entre los heridos hay una adolescente de 17 años.
El accidente ocurrió cuando un camión cargado de aguacates embistió a un grupo de personas que salía de un bar, según datos preliminares. Se desconoce si el conductor del camión está entre las víctimas.
LEA, ANALICE Y COMENTE.
Por: Melanie Cuevas
lunes, 2 de septiembre de 2024

Asunto sobre la percepción o realidad del acortamiento de los días y los años.
Todos sabemos, que el movimiento de rotación consiste en el giro que hace la tierra en torno a su propio eje. Con una duración de 23 horas, 56 minutos y cuatro segundos. Mientras tanto, el movimiento de traslación es el que realiza la Tierra alrededor del Sol y tarda un año completo en hacerlo.
Debemos recordar, que la capa de ozono, se encuentra en lo alto de la atmósfera y es la que nos protege de los dañinos rayos ultravioleta (UV) que provienen del Sol.
Debido a las prácticas desconsideradas de nosotros los humanos, este agujero es cada vez más grande, lo que trae consigo, que los dos movimientos más importantes entre el Sol y la Tierra, cada vez sean más rápidos, y por consiguiente, según algunos científicos, este aumento de velocidad está provocando que los días, en vez de durar 24 horas, estén promediando unas 16 horas.
24*365 es igual a 8,760 horas.
16*365 es igual a 5,840 horas.
Estamos hablando, según los científicos, de una diferencia de 2,920 horas al año.
Es ahí la diferencia, por lo tanto, ya que la duración del día, es totalmente vinculante con los años. Pues, ahí está el asunto.
Instituto Liderazgo Ciencia, Tecnología y Comunicación -ILCITEC-
Vicerrectoría académica.
No lo dice el ILCITEC. Lo están diciendo los científicos especialistas en la materia.

S. Mateo 7:7-11, lunes de Biblia
Lunes de Biblia. S. Mateo 7:7-11
Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. ¿Qué hombre hay de vosotros, que si su hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿O si le pide un pescado, le dará una serpiente? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan?
RVR1960: Biblia Reina Valera 1960
domingo, 1 de septiembre de 2024

Leer este artículo 59 de esta Ley 66-97, para entender más sobre la educación dominicana
Art. 59.- Constituyen parámetros determinantes de la calidad de la educación, los siguientes:
a) El rendimiento de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes;
b) El grado de coherencia alcanzado entre los fines educativos, las estrategias para alcanzarlos y los resultados;
c) El nivel de eficiencia de los procesos administrativos y de gestión global del sistema. El Consejo Nacional de Educación reglamentará los parámetros a que se refiere este acápite;
d) La inversión de recursos, su racionalidad y adecuación que garanticen la puesta en práctica de la acción educativa; e) El peso de la innovación, la investigación y la experimentación educativas;
f) Las características socio-económica, afectiva, física y social del alumno;
g) Las características personales y profesionales de los educadores, la calidad de vida y las facilidades de que dispongan;
h) La programación académica, los contenidos curriculares y los materiales didácticos, deben estar en constante actualización;
i) Los procesos de aprendizaje y las estrategias metodológicas puestas en marcha;
j) Las condiciones físicas desde el punto de vista del ambiente en que se desarrolla la actividad educativa, incluyendo aulas, laboratorios, bibliotecas, canchas deportivas, áreas de recreación, servicios de agua potable e iluminación y equipamiento;
k) El grado de compromiso y la intervención de la familia, el hogar y la comunidad en el proceso educativo;
l) La orientación educativa y profesional; ll) La investigación educativa que se aplica para identificar los problemas del sistema y adoptar los correctivos a los mismos.
Párrafo.- Las autoridades encargadas de la supervisión y de la evaluación global del sistema, pondrán especial énfasis en el establecimiento de medidas correctivas, para los casos en que el proceso educativo no resultare de la calidad deseada.
NOTA:
Para entender más allá de lo básico la situación real de la educación dominicana, recomiendo ver, analizar y comentar el siguiente vídeo.
1.- https://www.youtube.com/watch?v=mRvBGYs5E_g
Profesor Juan Valdez, director del observatorio educativo de la Asociación Dominicana de Profesores
2.- Ver, comentar solamente el primer video. Donde el profesor Juan Valdez expone situaciones sobre la educación dominicana.
3.- Si quiere aprender algo más, puede ver la película La Dictadura Perfecta.
https://www.youtube.com/watch?v=Gf_FyCeWsgo
jueves, 29 de agosto de 2024

JUEVES DE CONSTITUCIÓN
JUEVES DE CONSTITUCIÓN
Artículo 6.- Supremacía de la Constitución. Todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución.
Lea, analice y comente

Millonario regala guitarra a méndigo
Ver, analizar y comentar esta historia.
Recuerde, que esto es parte de las prácticas
miércoles, 28 de agosto de 2024

El papa Francisco asegura que rechazar a los migrantes es un «pecado grave»
ILCITEC-MIÉRCOLES DE NOTICIA.- El papa Francisco afirmó que ante el drama de la migración no sirven «leyes más restrictivas» o «la militarización de las fronteras» y que rechazar a los migrantes «es un pecado grave».
Durante la catequesis de la audiencia general, este miércoles, Francisco reflexionó sobre los migrantes y «las rutas migratorias actuales» que «para muchas, demasiadas personas, son mortales».
Recordó que el Mediterráneo «se ha convertido en un cementerio» y que «estos muertos, podrían haberse salvado».»Hay que decirlo claramente: hay quienes trabajan sistemáticamente por todos los medios para repeler a los emigrantes. Y esto, cuando se hace con conciencia y con responsabilidad, es un pecado grave», aseveró.
Y que también «algunos desiertos, por desgracia, se convierten en cementerios de migrantes» y condenó que «tampoco aquí se trata de muertes naturales. No. A veces los llevan al desierto y los abandonan allí».
Lea, analice y comente...
martes, 27 de agosto de 2024

Martes de Diccionario
Martes de Diccionario: PRIMICIA.
PRIMICIA:
Información que llega al conocimiento público por primera vez.
OTRAS PALABRAS PARA PERIODISTAS:
comunicado,
cuarentena,
entrevistar,
medio,
nota,
paparazzi,
periodístico,
plumilla,
primicia,
reportaje,
rueda de prensa,
versión extraoficial,
versión oficial,
domingo, 25 de agosto de 2024

sábado, 24 de agosto de 2024

ENTREVISTA A DARIAN VARGAS
jueves, 22 de agosto de 2024

TÉCNICA LACEanistica
TÉCNICA LACEanistica
Para conocimiento de todos los interesados.
Quiero en primer lugar definir lo que es un método, una técnica, un procedimiento, y la diferencia entre cada uno.
MÉTODO: Serie de procedimientos con una finalidad específica.
TÉCNICA: Forma en que llevamos a cabo esos procedimientos.
PROCEDIMIENTOS: Estrategias y herramientas utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Un método de estudio es un proceso en el que una persona utiliza herramientas, estrategias o prácticas que le ayudarán a tener un mejor aprendizaje. Por tanto, conforme queramos organizar mejor la información que recibamos, podremos usar diferentes recursos a fin de mejorar nuestra experiencia.
Dicho esto, podemos definir la técnica LACEanisitica como un método de enseñanza para el aprendizaje, buscando que una persona obtenga el mayor resultado positivo en sus estudios, empleando una rutina diaria.
Rutina diaria, es algo que realizamos diariamente, contemplando favorablemente algunos tópicos tales como:
a.- La actividad a realizar.
b.- El espacio.
c.- El tiempo.
d.- Herramientas y cuantas cosas sean necesarias de utilizar.
Este método tendrá éxito, con personas que tienen el deseo de aprovechar el espacio-tiempo en toda su magnitud.
Dicho todo lo anterior. Entremos, pues, sin más preámbulo, en mencionar o definir esta metodología a los fines de lograr manejar la técnica LACEanistica.
Es un asunto sencillo, pero eficaz.
Tomaremos en cuenta los días de la semana. De lunes a lunes, entendiendo que algunas personas no podrán los siete días, y optan por hacerlo durante cinco días, es decir, de lunes a viernes.
Cualquiera de los dos espacio-tiempo será válido siempre y cuando se cumpla con el método, la técnica y el procedimiento.
Escrito y autor: Laddy Cortorreal Estévez, rector ILCITEC

JUEVES DE CONSTITUCIÓN -ARTICULO 1-
Constitución Dominicana.
Artículo 1.- Organización del Estado. El pueblo dominicano constituye una Nación organizada en Estado libre e independiente, con el nombre de República Dominicana.
miércoles, 21 de agosto de 2024

Miércoles de Noticia. YA ME JAAARTÓÓÓ
Miércoles de Noticia. YA ME JAAARTÓÓÓ
“YA ME JAAARTÓÓÓ”. RICARDO NIEVES SE JAARTÓ DE ABINADER Y PIDE SU RENUNCIA DE MANERA INMEDIATA
martes, 20 de agosto de 2024

Martes de Diccionario-03
Martes de Diccionario-03
Martes de Diccionario en ILCITEC
Palabras que utilizan los periodistas:
Acontecimiento: Algo importante que está ocurriendo o que ha ocurrido.
Avance: Los periodistas o comunicadores suelen pronunciar esta frase para informar al público de un acontecimiento que está sucediendo o que ha sucedido hace poco momento. Se puede decir también, que es la parte más corta o llamativa del contenido de una noticia que viene.
Flash: Es un término tomado prestado del inglés. La usamos para decirles a los oyentes que es una noticia muy breve y urgente. Que es algo rápido.
Veraz: Utilizamos esta frase para referirnos a cuando una noticia la consideramos sería, ya que se dice la verdad. La utilizamos mucho para denotar, que una fuente goza de nuestro entero crédito.
Fuente: Es quien nos da una información o dato. Hay fuente de entero crédito, y otras no tanto. Hay que respetarla en todo su contexto.
Fuente: Instituto Liderazgo Ciencia Tecnología y Comunicación, ilcitec
Laddy Cortorreal Estévez, profesor.
Martes de Diccionario.
lunes, 19 de agosto de 2024

LUNES DE BIBLIA Proverbios 1-32
LUNES DE BIBLIA
Proverbios 1-32
Porque el reposo de los ignorantes los matará, Y la prosperidad de los necios los echará á perder.
sábado, 17 de agosto de 2024
lunes, 12 de agosto de 2024
domingo, 11 de agosto de 2024

SEÑALES de que eres inteligente y no lo sabías
11 SEÑALES de que eres inteligente y no lo sabías
sábado, 10 de agosto de 2024

TERCERA CLASE DE PERIODISMO COMUNITARIO
============ILCITEC==============
Instituto
Liderazgo Ciencia Tecnología y Comunicación
Más allá de la frontera del conocimiento
TERCERA CLASE DE
PERIODISMO COMUNITARIO
Título del curso :
Periodismo Comunitario.
Cantidad de módulos : 19 módulos.
Comienzo : Sábado 27 de julio, 2024.
Finalización : Sábado 12 de octubre, 2024.
Contenido : Creado el 15 de julio de 2023
Actualizado : El 15 de julio, 2024.
Creado por : Laddy A. Cortorreal Estévez,
rector ILCITEC.
Facilitador : Laddy A. Cortorreal Estévez.
Asistido por : IA-Chat GPT turbo.
Términos usados :
Observaciones :
1.- Este
contenido puede ser variado, sin aviso previo.
2.- Contenido
libre de uso. Solo pedimos citarnos como fuente.
3- Todas las clases y actividad del
ILCITEC se inicia y termina
con una plegaria a Jesucristo en nombre de Dios.
4,. Se entonarán los himnos: Dominicano y
del ILCITEC.
CONTENIDO:
Módulo 00:
ü QUIÉNES SOMOS?.
ILCITEC, Instituto Liderazgo, Ciencia, Tecnología y Comunicación.
ILCITEC-, institución educativa para formar ciudadanos, al más
alto nivel. Con cobertura docente a nivel nacional y países donde haya
presencia de nuestra diáspora.
Somos una institución laureada por la excelente formación de
ciudadanos con etiquetas impregnadas hacia la excelencia académica, aportando
valores educativos para una mejor sociedad futurista.
ILCITEC cuenta con un equipo gerencial en lo administrativo y
académico de una calidad profesional al más alto nivel. Apostamos a ser parte
de una definitiva y practicable Responsabilidad Social.
Los tópicos que nos adornan, son partes de la etiqueta como
institución futurista, donde nuestro eslogan "Más allá de la frontera del
conocimiento", manifiesta nuestros más altos sentimientos y compromisos
para con la sociedad.
ü OBJETIVO.
Al finalizar este curso los asistentes recibirán
su acreditación como Periodista Comunitario. Y estarán en capacidad de:
a.- Investigaciones periodísticas.
b.- Entrevistas periodísticas.
c.- Tertulias periodísticas.
d.- Publicar y administrar redes, web site,
emisoras (opcional),
y otros medios digitales.
e.- Asumir empleo como periodista comunitario o
reportero.
f.- Producir contenido y monetizarlo.
g.- Asumir retos por cualidades que no conocía
hasta el momento.
h.- Asociarse con personas de tus mismos gustos
e intereses.
i.- Construir tu propio imperio comunicacional.
ü MISIÓN.
El ILCITEC tiene como misión estelar, la
preparación al más alto nivel de los participantes en este curso. Con el uso de
las herramientas necesarias, puedan aprender de forma fácil todo lo enseñado,
para con esto, lanzar al mercado laboral de la comunicaciones a un técnico
altamente preparado en Periodismo Comunitario.
ü VISIÓN.
Nuestra Visión es tan simple, que muchas veces
se hace no entendible hasta para algunos eruditos en materia de la enseñanza.
Gracias a técnicas desarrolladas por el cuerpo profesoral, podemos decir, que
en ILCITEC además de enseñar, nos preocupa el mercado laboral para nuestros
egresados. No lanzamos nuestros egresados a lobos que por su naturaleza
depredadora no dan oportunidades humanas a los que quieren ser parte de la
cadena de producción económica.
ü COLABORACIÓN. SÍGUENOS.
1.- Cada estudiante debe entrar al más abajo,
y darle a SÍGUENOS. Para lograr esto, el estudiante debe tener su correo
abierto. Y luego dar clic en SÍGUENOS.
2.- De la misma manera, cada estudiante debe
buscarnos en facebook,
https://www.facebook.com/ilcitecEducativa
y darle a SÍGUERNOS.
ü Con estos dos pasos, más el llenado de la solicitud de
inscripción. El ILCITEC aceptará su solicitud.
ü HORARIOS, DURACIÓN, COSTO
Y REQUISITOS:
SÁBADO VIRTUAL.
• De 03:00 a 06:00 M.
ü DURACIÓN.
12 sábados
+ 12 jueves de recuperación.
ü OTRAS VENTAJAS.
+
Prácticas fuera de horario.
+ Un chat 24/7 para consultas.
+ Un Club de Intelectos egresados.
ü COSTO.
Este curso tiene un costo de 2,400.00 pesos dominicanos. 1,200.00
pesos dominicanos o equivalente en dólares estadounidense.
PARA ESTUDIANTES DE CARRERA DE PERIODISMO O SIMILAR EN
UNIVERSIDADES DOMINICANAS O RESIDENTES EN PROVINCIAS, (EXCLUIDAS EL GRAN SANTO
DOMINGO).
ü
OBSERVACIÓN:
Un costo muy bajo, para el
contenido de un curso, con un personal profesoral, de alta preparación académica,
razón por la cual el ILCITEC da garantía total del aprendizaje. Lógicamente,
siempre y cuando el participante no tenga ninguna condición especial o que no
siga los lineamientos establecidos por nosotros.
Otra razón muy poderosa, de este costo de
1,200.00 pesos es, que el filántropo dominicano, doctor Félix Antonio Cruz
Jiminián, vía su fundación y clínica, las cuales llevan sus nombres
respectivamente, aportan el 50% del costo total de este curso. Es decir, y como
dijimos más arriba, el curso tiene un valor de 2,400.00 pesos, el participante
paga solamente 1,2000.00 pesos total.
ü DERECHO DE AUTORÍA DE
ESTE CONTENIDO:
ILCITEC es una institución de avanzada social, por lo que
permite, que este material sea usado incluso por instituciones educativas o
afines, con el propósito de aportar un granito de arena en la consecución de un
mejor sistema educativo en lo referente al periodismo.
ü BECAS COMPLETA O MEDIA
BECA:
El ILCITEC cumpliendo con su política Social Educativa, ofrece dos
tipos de becas a los interesados:
a.- BECA COMPLETA: Es una
facultad del ILCITEC y del doctor Cruz Jiminián. Son ofrecidas a personas interesadas en estudiar algún curso en
esta institución, pero que cumplan con algunos de los siguientes tópicos:
a.- Persona que no puedan costear el costo del curso en metal,
pero si pueden realizar algunas tareas asignadas por el ILCITEC.
b.- Persona que colaboren con FUDASOL u otra institución tipo ONG.
c.- Personas que colaboren con la fundación o clínica Dr. Cruz Jiminián.
b.- MEDIA BECA: La media beca es otorgada a interesados que reúnan más de uno de los siguientes tópicos:
a.- Persona que no pueden pagar el curso pero que colaboran con
alguna institución de servicio social: (tales como fundaciones, bomberos, junta
de vecinos, clubes sociales, iglesias, casa de ancianos, guarderías infantiles
públicas, entre otras). Se debe presentar carta firmada por el incumbente y
sellada.
b.- Persona que no pueden pagar el curso pero que colabore con
algunas tareas en el ILCITEC o FUDASOL.
ü PARA SOLICITAR LA BECA:
Descargar carta.
ü IMPORTANTE, LEER BIEN:
a.- Si por la razón que fuese el estudiante deja de asistir a
clases con justificación o no, el ILCITEC se reserva el derecho de finiquitar su
compromiso de estudio con dicho estudiante. / Leer Carta de Descargo de
Responsabilidad.
b.- El ILCITEC no devuelve dinero pagado por curso, para evitar
pérdidas económicas, por haber asignado un cupo.
ü REQUISITOS:
Nuestros cursos, todos, están diseñados para que cualquier
persona, con deseo de superación, pueda tener la oportunidad de prepararse
académicamente. Por lo tanto, van dirigido a personas con estos tópicos:
1.- Para todas las edades. Que sepan leer y escribir.
2.- Tener deseo de aprender.
3.- Si el curso es Virtual, obligatoriamente de tener acceso a internet.
4.- Tener un computador, laptop, tablet o celular.
5.- Amor al empoderamiento y desarrollo personal.
6.- Querer producir contenido informativo, educativo y dinero.
7.- Educación, seriedad, puntualidad y respeto.
ü DENTRO DEL AULA:
a.- Comportamiento adecuado.
b.- Vestimenta adecuada.
c.- Celular o micrófono en silencio o apagado, al entrar.
d.- Participar en algunas actividades del ILCITEC, de FUDASOL o La fundación
Dr. Cruz Jiminián-Clínica.
e.- Cumplir con prácticas y asignaciones de tareas del curso en cuestión.
f.- Arreglar las sillas a la hora de salida.
g.- No comida o bebida en el aula.
h.- No ruido si es virtual.
i.- Colaborar con el facilitador o profesor.
j.- Ser positivo y solidario con los compañeros de estudios.
ü LA GRADUACIÓN:
La graduación es el momento cumbre y final de los cursos en ILCITEC,
por lo que reviste gran importancia.
Este acto final es obligatorio para todos los estudiantes que así
quieran obtener su diploma o certificado. Quiénes no participen de dicho acto,
no podrán bajo ninguna condición obtener dicho diploma o certificado. Solamente
en caso de enfermedad o problema de movilidad mediante la certificación de un
médico, el ILCITEC podrá variar esta ordenanza.
ü ASUNTOS ADICIONALES A LA GRADUACIÓN:
1.- El costo de la graduación es de 300 pesos.
2.- El certificado o diploma es gratuito.
3.- La graduación es obligatoria para poder obtener el diploma o certificado.
4.- La fecha de graduación se dará a conocer vía los medios de ILCITEC.
5.- Derecho a una esclavina, la cual debe devolver al finalizar la graduación.
6.- Derecho a fotos, videos y posible brindis.
7.- El graduando tiene derecho a llevar dos
personas, incluyendo un padrino o
madrinas.
ü COLABORADORES:
a.- Dr. Cruz Jiminián, Clínica Cruz Jiminián.
b.- Dr. Luis Cruz Camacho, Fundación Dr. Cruz Jiminián.
c.- Abogados 911. Cortorreal & Asociados.
d.- Prof. Manuel De Jesús Corporán.
e.- Prof. Marcos De Los Santos
f.- Sra. Laura Cortorreal Laureano.
g.- Lic. Luis Alberto Perdomo Medo.
h.- Prof. José Alberto Pérez, MOVERD.
i.- Licda. Jenny Berroa
k.- Licda. Luisa P. Cortorreal L.
l.- Licda. Madelin A. Cortorreal L.
ü NUESTRAS VÍAS DE COMUNICACIÓN:
829-444-0909 / 829-444-4242.
Correo electrónico a Ilcitecrd@gmail.com
www.ilcitec.edu.do
https://ilcitecrd.blogspot.com/
================ILCITEC================
Instituto
Liderazgo Ciencia Tecnología y Comunicación
Más allá de la frontera del conocimiento
*Módulo 1:
Introducción*
- Definición de periodismo
comunitario
- Objetivos, Misión y Visión del
curso
- Relevancia del periodismo
comunitario en la sociedad actual
*Módulo 2:
Historia del Periodismo*
- Evolución del periodismo a lo
largo del tiempo
- Grandes hitos y figuras del
periodismo mundial
*Módulo 3:
Historia del Periodismo Dominicano*
- Desarrollo del periodismo en la
República Dominicana
- Principales medios y
periodistas históricos
Hoy sábado 10 de agosto, 2024.
Es la tercera clase de este curso
de Periodismo Comunitario.
*Módulo 4:
Importancia del Periodismo Comunitario.*
- Impacto en la comunidad.
- Rol del periodista comunitario.
*Módulo 5:
Ética y Responsabilidad en el Periodismo Comunitario*
- Principios éticos
- Casos de estudio
- Frases de periodistas relevantes
- Frases de Laddy Cortorreal
Estévez
*Módulo 6:
Técnica LACEanísticas*
- Definición e importancia
- Métodos y prácticas
- Aplicación en el periodismo
comunitario
*Módulo 7: La
Investigación*
- Métodos de recopilación de
información
- Algunos lugares adecuados para
la investigación
- Cuidado con las investigaciones
y los intervinientes
- Verificación de fuentes
*Módulo 8: La Entrevista*
- Definición de Entrevista
- Antes, Durante y Después de la
Eentrevista
- Importancia de las entrevistas
en el periodismo comunitario
- Tipos de entrevistas:
estructuradas, semi-estructuradas, no estructuradas
- Técnicas para realizar
entrevistas efectivas
- Preparación, conducción y
seguimiento
*Módulo 9: La Redacción*
- Técnicas de escritura y
Redacción
- Estilo y tono adecuado para el
público objetivo
*Módulo 10:
Importancia de Fotografía y Vídeo en el Periodismo Comunitario*
- Principios básicos de
fotografía y vídeo
- Uso efectivo de imágenes y
vídeos en reportajes
*Módulo 12:
Producción de Contenido Multimedia*
- Edición de audio y vídeo
- Creación de podcasts y vídeos
informativos
*Módulo 13:
Plataformas de Difusión*
- Redes sociales y blogs
- Medios tradicionales vs. medios
digitales
*Módulo 14:
Financiación de Proyectos de Periodismo Comunitario*
- Fuentes de financiación
- Estrategias para la
sostenibilidad financiera
*Módulo 15:
Innovación en el Periodismo Comunitario*
- Nuevas tecnologías y su impacto
- Ejemplos de innovación en el
campo
*Módulo 16:
Prácticas en Lugares Dentro de la Comunidad*
- Realización de reportajes en la
comunidad
- Interacción con los miembros de
la comunidad
*Módulo 17:
Proyecto Colaborativo para la Comunidad*
- Desarrollo de un proyecto en
grupo
- Presentación y evaluación del
proyecto
*Módulo 18:
Análisis Crítico de Medios*
- Evaluación de la calidad
informativa de diferentes medios
- Identificación de sesgos y fake
news
*Módulo 19:
Comunicación Efectiva con la Comunidad*
- Técnicas de comunicación
interpersonal
- Estrategias para involucrar a
la comunidad
*Módulo 20:
Periodismo de Datos*
- Introducción al periodismo de
datos
- Herramientas para la
recolección y análisis de datos
*Módulo 21:
Derecho a la Información y Libertad de Prensa*
- Legislación sobre prensa y
acceso a la información
- Casos de estudio y debates
*Módulo 22:
Seguridad Digital para Periodistas*
- Protección de datos y
privacidad en línea
- Medidas para prevenir ataques y
acoso digital
*Módulo 23:
Cobertura de Temas Sociales y Medioambientales*
- Enfoque en temas de interés
comunitario
- Ejemplos de reportajes exitosos
*Módulo 24: El
Papel del Periodismo en la Democracia*
- Relación entre periodismo y
procesos democráticos
- Cómo el periodismo puede
fomentar la participación ciudadana
*Módulo 25:
Desarrollo de Audiencia y Engagement*
- Técnicas para atraer y mantener
a la audiencia
- Uso de métricas y análisis de
impacto
*Módulo 26:
Evaluación y Retroalimentación Final*
- Revisión de los conocimientos
adquiridos
- Feedback y mejoras para futuros
cursos
CURSO DE PERIODISMO COMUNITARIO
Título del curso : Periodismo
Comunitario.
Cantidad de módulos : 19
módulos.
Comienzo : Sábado 27 de
julio, 2024.
Finalización : Sábado 12 de
octubre, 2024.
Contenido : Creado el 15 de
julio de 2023
Actualizado : El 15 de julio,
2024.
Creado por : Laddy A. Cortorreal
Estévez, rector ILCITEC.
Facilitador : Laddy A.
Cortorreal Estévez.
Asistido por : IA-Chat GPT
turbo.
TÉRMINOS USADOS:
OBSERVACIONES:
1.- Este contenido puede ser
variado, sin aviso previo.
2.- Contenido libre de uso.
Solo pedimos citarnos como fuente.
3- Todas las clases y actividad del ILCITEC se inicia y termina
con una plegaria a Jesucristo
en nombre de Dios.
4,. Se entonarán los himnos: Dominicano y del ILCITEC.
INFORMACIONES CORRECTAS DE ESTUDIANTES DE PERIODISMO COMUNITARIO
CURSO A INICIARSE EL SÁBADO 27 DE JULIO, 2024, DE 3 A 6 PM
1.-
Rubilania Nova Lebron
lebronrubino@gmail.com
809-259-3731
Periodismo comunitario
sábados de 3 a 6:pm
...............................
2.-
Felipe Reyes
reyesfelipe994@gmail.com
829-325-7882
Periodismo Comunitario
Sábado de 3 a 6pm
...............................
3.-
Luis Pérez Lebrón
ronnylebron2@gmail.com
829-778-6310
Periodismo Comunitario
Sábado de 3 a 6 pm.
...............................
4.-
Maricela Ogando Sánchez
849-489-5516
Ogandonicol584@gmail.com
Periodismo Comunitario
Sábado de 3 a 6 pm
...............................
5.-
Eva María Medina Ross.
evamariamedinaross@gmail.com
809-876-2773
Periodismo Comunitario
Sábado de 3 a 6pm.
...............................
6.-
Adaneli Pérez Lebrón
829-648-7497
pada7408@gmail.com
Periodismo Comunitario
Sábado de 3 a 6 pm
...............................
7.-
María Magdalena Vandepool Jiménez
mvandepool04@gmail.com
829-452-6709
Periodismo Comunitario
Sábadp de 3:00 a 6:00 pm
...............................
9.-
Marieli De Los Santos Del Carmen
delossantosmarielis2@gmail.com
809-958-7580
Periodismo Comunitario.
Sábado 3 a 6 pm.
...............................
10.-
Rosa Adela Cuevas Rivas
rossycuevas820@gmail.com
849-530-8396
Periodismo Comunitario.
Sábado de 3-6 pm
...............................
11.-
Pascualina Arias Adames
Lauritaycrisbel@gmail.com
829-730-7720
Periodismo Comunitario
Sábado de 3a 6 pm
...............................
12.-
Rosa Arias Adames
Rosalavellavenezuela@gmail.com
829-450-3282
Periodismo Comunitario
Sábado 3 a 6 pm.
...............................
13.-
Adriana Victoria García Basora
829-796-0477
Adrianagarcia@gimail.com
Periodismo Conunitario
Sábado de 3:00 a 6:00pm
...............................
14.-
Dolores Sánchez Peguero
lolasanchez1505@gmail.com
809-304-1046
Periodismo Comunitario
Sábado de 3 a 6pm
..............................
15.-
Manuel Geraldo Arias adames
manuelarias2020aa@gmail.com
809-875-6541
Sábados 3 a 6 PM
...............................
16.-
Angelina Ureña Bello urenaangelina424@gmail.com
829-646-0472
Periodismo Comunitario
Sábados de 3 a 6 pm
...............................
17.-
Clarisabel Arias
Clarisabel_96@hotmail.com
829-889-1757
Periodismo Comunitario
Sábado de 3 a 6 pm.
...............................
18.-
Laurys Poche Rámirez
Laurypoche08@gmail.com
646-953-7083
Periodismo Comunitario
Sábado de 3:00 a 6:00pm
...............................
19.-
...............................
20.-
...............................
21.-
...............................
22.-
...............................
23.-
...............................
24.-
...............................
25.-
...............................
NO HAN DICHO NADA:
1.- Ronny Pérez
......................................
2.- Carmelina Vásquez
......................................
3.- Ramer Flow, aún no responde a la invitación de whatsapp
......................................
4.- Silvia Milagros
......................................
5.- Carmen Beatriz
......................................
6.- Rosa Dorali Cuello
......................................
7.- Javier
......................................
Leerlo
*Módulo 10:
Las Entrevistas*
- Importancia de las entrevistas
en el periodismo comunitario
- Tipos de entrevistas:
estructuradas, semi-estructuradas, no estructuradas
- Técnicas para realizar
entrevistas efectivas
- Preparación, conducción y
seguimiento
Equipo Docente Dedicado
Ubicación Y Contacto
Sirvase ubicarnos y contactarnos, para servirle siempre.



