01.- Clase de Periodismo Comunitario.
PERIODISMO COMUNITARIO
MÓDULO 01.- INICIO Y
PRIMER ENCUENTRO:
1.- APERTURA: EN NOMBRE DE JESUCRISTO.
2.-
HIMNO DOMINICANO.
3.- HIMNO DEL ILCITEC
4.- INSTITUCIONAL:
1.- QUIÉNES SOMOS:
2.- COLABORACIÓN SÍGUENOS:
3.- COLABORADORES INSTITUCIONALES Y PERSONALES:
a.- Dr. Cruz
Jiminián, Clínica Cruz Jiminián.
b.- Dr. Luis
Cruz Camacho, Fundación Dr. Cruz Jiminián.
c.- Abogados
911. Cortorreal & Asociados.
d.- Prof.
Manuel De Jesús Corporán.
e.- Profesor
Marcos De Los Santos
f.- Sra. Laura
Cortorreal Laureano, FUDASOL.
g.- Lic. Luis
Alberto Perdomo Medo, Radio Educativa Dominicana.
h.- Prof. José
Alberto Pérez, MOVERD.
i.- Licda.
Jenny Berroa
j.- Sra. María
Luisa Laureano, FUDASOL.
k.- Licda.
Luisa P. Cortorreal L. Escuela Palacio España.
l.- Licda. Madelin
A. Cortorreal L. Abogados Cortorreal & Asoc.
4.- CONSTANCIA DE DESCARGO DE
RESPONSABILIDAD.
Yo:
_____________________________________________________, mayor de edad, cédula de
Identidad y Electoral, No.:______________, manifiesto que desde el día:_____
del mes de: _________, del año 2023, de forma voluntaria y bajo mi propia y
absoluta responsabilidad participaré en la
actividad del curso de: _______________________________. En
consecuencia, declaro libre de toda responsabilidad al Instituto Liderazgo,
Ciencia, Tecnología y Comunicación -ILCITEC- por cualquier hecho o
circunstancia que se presente, tanto en el desplazamiento como durante y
después del desarrollo de dicha actividad y que pueda comprometer mi integridad
física y/o patrimonial. Para los efectos legales pertinentes, suscribo el
presente documento ante un testigo, de forma voluntaria, hoy día:
______________ del mes: _______________ del año 2023, residente en la comunidad
de la Provincia: ____________ Municipio: ___________ Urbanización o Barrio:
___________, Calle: _______________________ Casa No.:________ Número celular:
_______________ Tel.: Residencial: ________________, Correo electrónico:
_________________Redes Sociales:__________________
Si es menor de edad. DATOS DEL REPRESENTANTE y PARTICIPANTE:
Yo, arriba declarante, en representación de: ________________________________, Cédula de Identidad y Electoral, No.: _____________. (Si no tiene, depositar Acta de Nacimiento), dominicano, menor de edad. Residente en la Provincia: ________________ Municipio: _____________________ Urbanización o Barrio: ______________________ Calle: ____________________________ Casa No.:________, Número celular: _____________________ Tel.: Residencial: _________orreo electrónico: __________________________ Redes sociales: ______________________ TESTIGO: ________________________ Nombres y Apellidos, tal y como aparecen en la cédula. Residente en la Provincia: ______________________ Municipio: ___________ Urbanización o Barrio: _______________, Calle: _____________________________ Casa No.:______. Número celular: ___________ Tel.: Residencial: _________, Correo electrónico: ______________ Redes sociales: _______________________
NOMBRES,
APELLIDOS Y FIRMAS:
Por ILCITEC
Participante mayor de edad
Participante si es menor de edad
Anexar
foto de cédula de los firmantes.
De clic
aquí, si quiere descargar este documento.
https://ilcitecrd.blogspot.com/2023/09/carta-de-descargo-de-responsabilidad.html
De
bajo de esta observación, no hay más datos.
6.- CARNET PARA ESTUDIANTE:
ILCITEC dota de dos tipos de carnets:
1.-
Carnet mientras el alumno está ejerciendo como estudiante.
2.-
Carnet para egresados. Este carnet lo podrá usar el estudiante durante todo un
año, siempre y cuando lo actualice.
3.-
Los costos difieren entre el carnet para estudiantes y el de egresados, ya que
el primero se imprime en un material más económico que el segundo.
4.-
Los costos de ambos carnet son dado al momento de la solicitud de los mismos,
para evitar dar precios que no estén acorde con el mercado.
5-
Los carnets son opcionales. No obligatorios.
7.- DERECHO DE AUTORÍA DE ESTE CONTENIDO:
ILCITEC es una
institución de avanza social, por lo que permite, que este material sea usado
incluso por instituciones educativas o afines, con el propósito de aportar un
granito de arena en la consecución de un mejor sistema educativo en lo
referente al periodismo.
8.- HORARIOS, DURACIÓN, COSTO Y REQUISITOS:
1.- SÁBADO VIRTUAL.
• De 09:00 A.M. a 12:00 M.
2.- DURACIÓN.
12 sábado.
3.- COSTO.
1.- PARA ESTUDIANTES DE
CARRERA DE PERIODISMO O SIMILAR EN UNIVERSIDADES DOMINICANAS O RESIDENTES EN
PROVINCIAS.
1,200.00 pesos
dominicanos.
5.- BECAS COMPLETAS O MEDIA BECA:
El ILCITEC cumpliendo con
su política Social Educativa, ofrece dos tipos de becas a los interesados.
a.- BECA COMPLETA: Es una facultad del ILCITEC y del doctor
Cruz Jiminián. Son ofrecidas a personas interesadas en estudiar algún curso en
esta institución, pero que cumplan con algunos de los siguientes tópicos:
a.- Estudiante que no
puedan costear el costo del curso.
b.- Estudiante que colaboren el ILCITEC o FUDASOL.
c.- Estudiante que colaboren con la fundación o clínica Cruz Jiminián, con el
ILCITEC o con la fundación Dominicana de Acción Social –LACE-.
b.- MEDIA BECA: La media beca es otorgada a interesados que
reúnan por lo menos uno de los siguientes tópicos:
a.- Interesados que no
pueden pagar el curso pero que colaboran con alguna institución de servicio
social: (tales como fundaciones, bomberos, junta de vecinos, clubes sociales,
iglesias, casa de ancianos, guarderías infantiles públicas, entre otras). Se
debe presentar carta firmada y sellada por el incumbente.
9.- ENVIARNOS CARTA A:
a.- Los aspirantes a estas
becas, deben hacer dicha solicitud enviando dicha carta a nuestro correo
electrónico: ilcitecrd@gmail.com.
10.- REQUISITOS:
1.- Para todas
las edades.
2.- Tener deseo de aprender.
3.- Tener un computador, laptop, tablet o celular.
4.- Obligatoriamente tener acceso a internet.
5.- Amor al empoderamiento y desarrollo personal.
6.- Querer producir contenido informativo, educativo y dinero.
7.- Educación, seriedad, puntualidad y respeto.
11.- DENTRO DEL AULA:
a.-
Comportamiento adecuado.
b.- Vestimenta adecuada.
c.- Celular en silencio o apagado.
d.- Participar en algunas actividades del ILCITEC.
e.- Participar
en algunas actividades de la Fundación Dr. Cruz Jiminián.
f.- Participar en actividades de la Fundación
Dominicana de Acción Social.
g.- Cumplir con
prácticas y asignaciones de tareas.
h.- Arreglar las sillas a la hora de salida.
i.- Colaborar con el facilitador o profesor.
j.- Ser positivo y solidario con las clases y estudiantes.
12.- AL FINALIZAR ESTE CURSO. LOS GRADUANDOS ESTARÁN EN
CAPACIDAD DE:
Al
finalizar este curso los asistentes recibirán su diploma, acreditándolo como
Periodista Comunitario. Y estarán en capacidad de:
a.-
Investigaciones periodísticas.
b.- Entrevistas periodísticas.
c.- Tertulias periodísticas.
d.- Publicar y administrar redes, web site, emisoras (opcional), y otros medios
digitales.
e.- Asumir empleo como periodista comunitario o reportero digital.
f.- Producir contenido y monetizarlo.
g.- Asumir retos, por cualidades que no conocía hasta el momento.
h.- Asociarse con otras personas, de tus mismos gustos e intereses.
i.- Construir tu propio imperio comunicacional.
j.- Asociarse con personas afines que sumen al imperio comunicacional.
13.- LA GRADUACIÓN:
La graduación
es el momento cumbre y final de los cursos en ILCITEC, por lo que reviste gran
importancia.
Este acto final
es obligatorio para todos los estudiantes que así quieran obtener su diploma o
certificado. Quiénes no participen de dicho acto, no podrán bajo ninguna
condición obtener dicho diploma o certificado. Solamente en caso de enfermedad
o problema de movilidad mediante la certificación de un médico, el ILCITEC
podrá variar esta ordenanza.
14.- ASUNTOS ADICIONALES A LA GRADUACIÓN:
1.- El costo de
la graduación es de 300 pesos.
2.- El certificado o diploma es gratuito.
3.- La graduación es obligatoria para poder obtener el diploma o certificado.
4.- La fecha de graduación se dará a conocer
vía los medios de ILCITEC.
5.- Derecho a una esclavina, la cual debe devolver al finalizar la graduación.
6.- Derecho a fotos, videos y posible brindis
7.- El graduando tiene derecho a llevar
cuatro personas, incluyendo un padrino o madrina.
15.- NUESTRAS VÍAS DE COMUNICACIÓN:
829-444-0909,
829-803-9899.
Correo electrónico a Ilcitecrd@gmail.com
www.ilcitec.edu.do
https://ilcitecrd.blogspot.com/
16.- IMPORTANTE, LEER BIEN:
a.- Si por la
razón que fuese el estudiante deja de asistir a clases con justificación o no,
el ILCITEC se reserva el derecho de finiquitar dicha participación del
estudiante.
b.- El ILCITEC
no devuelve dinero pagado por curso, para evitar pérdidas económicas, por haber
asignado un cupo.
MÓDULO 02.- MEDIOS COMUNICACIONALES Y SUS HISTORIAS:
Los
medios de comunicación son indispensables para las sociedades industrializadas;
su origen se remonta a la comunicación oral, que fue la única durante milenios,
hasta la aparición de la escritura; uno de los antecedentes más antiguos de
periodismo son las actas públicas que se utilizaron en Roma.
![]() |
La
irrupción de la imprenta en la Edad Media supuso una revolución: los libros
podían copiarse con una rapidez nunca antes vista y su impacto fue incalculable
La
historia moderna sería inconcebible sin la invención de la imprenta ya que su
uso cambió por completo la cultura occidental y posteriormente, la historia del
mundo. Hasta 1453 los conocimientos se transmitían mediante manuscritos
elaborados por monjes: con la invención de la imprenta el proceso de copiado se
aceleró y en cuestión de unos pocos años los escritos abarcaron un público
enorme gracias a la difusión de conocimientos y el abaratamiento de los costes
de producción.
La
imprenta supuso la revolución más importante en contra de los poderes absolutos
(monarquías e iglesia) ya que extendió el conocimiento, algo que estos poderes
guardaron para sí mismos durante los diez siglos que duró la Edad Media.
02.1- LA IMPRENTA Y SU LLEGADA A
DOMINICANA.
Se
desconoce la fecha exacta de la introducción de la imprenta en Santo Domingo.
Autores como Henri Stein e Isaias Thomas sostienen que ocurrió en el siglo XVII
, pero estudios recientes lo han puesto en duda. El primer libro producido en
el país, un folleto de apenas ocho páginas, data de 1820.
A
pesar de tantas dudas, se sostiene con grandes e importantes prueba, donde se
dice, que las primeras pruebas impresas de que en Santo Domingo había imprenta
son las de 1800 en adelante y están firmadas por el impresor francés Joseph
Blocquerest, quien acompañó como prensista a la Comisión francesa que vino a
tomar posesión de Santo Domingo.
La
historia de la imprenta en Santo Domingo se remonta a principios del siglo
XVIII, cuando la ciudad todavía era parte de la colonia española de La
Española. La primera imprenta en la ciudad se estableció en 1711 y se usó para
imprimir la primera edición del «Catecismo de la Doctrina Cristiana» en español
y en idioma indígena. Sin embargo, esta imprenta fue destruida durante un
terremoto en 1751.
Después
de la destrucción de la primera imprenta, se fundaron otras imprentas en Santo
Domingo, como la de los Padres Dominicos en la década de 1760, que se usó para
imprimir libros religiosos y educativos. Sin embargo, la imprenta más
importante de la época fue la fundada por el gobernador francés Jean-Louis
Ferrand en 1806, que se convirtió en la primera imprenta moderna de la ciudad.
La
imprenta de Ferrand produjo una gran cantidad de documentos oficiales, como
proclamas y leyes, así como libros y periódicos. Uno de los periódicos más
importantes de la época fue «La Gaceta de Santo Domingo», fundado en 1821, que
se convirtió en el primer periódico impreso en la ciudad. Sin embargo, la
imprenta de Ferrand cerró sus puertas en 1822, después de la independencia de
la República Dominicana.
Durante
el siglo XIX, la imprenta en Santo Domingo experimentó un resurgimiento, con la
fundación de nuevas imprentas y editoriales que se especializaron en la
producción de periódicos y libros. Uno de los más importantes fue el periódico
«El Telégrafo», fundado en 1850, que se convirtió en el principal medio de
comunicación en la ciudad. Durante esta época, también se establecieron nuevas
imprentas en la ciudad, como la Imprenta Hachette, que se especializó en la
producción de libros y periódicos en francés.
En el
siglo XX, la imprenta en Santo Domingo continuó evolucionando con la aparición
de nuevas tecnologías y métodos de impresión, como la tipografía, la litografía
y la impresión offset. En la década de 1950, se fundaron grandes empresas de
impresión en Santo Domingo, que ofrecían servicios de impresión para empresas y
particulares. Hoy en día, la imprenta en Santo Domingo sigue siendo un sector
importante de la economía local, con muchas empresas que ofrecen servicios de
impresión digital y offset, así como diseño gráfico y producción de material
publicitario. La imprenta sigue siendo una herramienta esencial para la
difusión de la cultura y la información en la ciudad y en todo el país.
02.2.- LA RADIO EN DOMINICANA.
La
primera emisora de radio de la República Dominicana fue nombrada con las siglas
HIH (HI por el prefijo internacional HISPANIOLA) y surgió en el año de 1924
como resultado de la iniciativa de inquietos jóvenes dominicanos liderados por
Frank Hatton Guerrero, que ensamblaron de piezas de radiolas de las dejadas por
las tropas de EUA que ocuparon nuestro país en 1916, un pequeño transmisor de
Amplitud Modulada (AM) de diez vatios, con el cual se dio inicio a la primera
señal de broadcasting del país.
Historia
de la radio en la República Dominicana se inició con la primera ocupación
norteamericana al país del 1916 - 1924, durante ese periodo fueron instalados
sistemas de comunicación radiotelegráficos con fines estratégicos.
En el
1926, el ingeniero Frank Hattón Guerrero construyó un transmisor de 10 vatios,
de amplitud modulada (AM) y transmitió la primera señal de broadeasting en el
país, así nació la primera emisora, nombrada HIH (HI por el prefijo
internacional Hispaniola y la H por Hatton.
Transmitía
de manera especial eventos deportivos que se realizaban en los Estados Unidos.
Se
afirma que en el 1926, los hermanos Erros, de nacionalidad puertorriqueña
instalaron una emisora en la provincia de la Romana, nombrada como "La voz
del Papagayo".
02.3.- RADIO CLUB DOMINICANO.
Es
una entidad fundada el 12 de octubre del 1926, con la finalidad de reunir a sus
socios y todas las personas interesadas en las telecomunicaciones.
El 8
de abril 1928 sale al aire HIX, la estación oficial del Estado Dominicano, con
la asistencia del presidente de la República Dominicana, Horacio Vásquez y su
esposa Trina de Moya. Ese día se transmitió por primera vez el Himno Nacional.
Los
pioneros en iniciar transmisiones radiofónicas fueron: Don Tuto Báez, desde
HIJK en 1929, Carlos Vallejos de la Concha, por HI4D, "LA voz de
Quisqueya" en el 1931, Antonio Sanabia Rojas, desde HIT, "El Hit del
aire", 1931, Don Joaquín Custals, desde HIL, "La voz del
trópico" en el 1932, Generoso Sarnelly. Desde HILS, en la ciudad de Puerto
Plata, en 1932. Emilio Garden, desde HIN La voz del partido Dominicano.
Don Tuto Báez transmitió en el 1930 la incidencia del ciclón
San Zenón.
HI4D
"La Voz de Quisqueya 1931, en esta emisora se realizó la primera huelga de
locutores registrada en el país (1935). La hicieron los profesionales del
micrófono Carlos Vallejo de la Concha y Enríquez Santamaría, solo ellos
trabajaban en ella y decidieron parar las transmisiones, según Cita el CLD en
su página
Toñito
Sanabia trajo al país el primer transmisor extranjero.
www.circulo
delocutoresdominicanos.com.
El 1
de agosto de 1942 en el municipio de Bonao, nace "La Voz del Yuna, propiedad
del mayor del Ejército Nacional, José Arismendi Trujillo Molina (Petan),
hermano del presidente del país, Rafael Molina Trujillo.
En el
1946 mudan la Voz del Yuna a Santo Domingo y en el 1949 le cambian el nombre a
la "Voz Dominicana". se caracterizó por el gran apoyo dado a los
artista nacionales y los invitados extranjeros.
Esta
emisora pertenece hoy a la Corporación estatal de Radio y Televisión, CERTV.
02.4.- CIRCULO DE LOCUTORES DOMINICANOS.
El 17
de Julio de 1972, don Mario Báez Asunción convocó a los locutores dominicanos a
la primera reunión, en uno de los salones del Hotel Napolitano, ubicado en la
avenida George Washington del Distrito Nacional, provincia Santo Domingo, con
el propósito de dejar constituida una organización que uniera, orientará y a
los locutores del país dirigiera, así nace el Circulo de Locutores Dominicanos.
02.5.- DÍA DEL LOCUTOR.
El
presidente de la República Dominicana, doctor Joaquín Balaguer, el 2 de abril
de 1972 promulgó el decreto número 4476 instituyendo el 18 de abril como
"Día Nacional del Locutor", debido que un día como ese, en el 1938,
la Dirección general de Telecomunicaciones impartió por primera vez exámenes
para conceder carnet oficial a los locutores.
02.6.- PRIMER EXAMEN OFICIAL DE LOCUCIÓN.
En el
1938 el gobierno reconoció al locutor como un profesional e impartió el primer
examen oficial de locutores, con el propósito de regular la radiodifusión y que
el medio este conducido por profesionales de un gran acervo cultural.
02.7.- LOCUTORES DESTACADOS POR SU LABOR
SOCIAL Y PROFESIONAL.
Entre
los locutores y empresarios de la radiodifusión se destacaron Freddy Beras
Goico y Rafael Corporan de los Santos, quienes se convirtieron en divos de la
Televisión, los dos ya fallecieron. En vida ayudaron a muchas personas. Eran los intermediarios
entre los necesitados y los colaboradores.
En
mayo del 1998 se aprueba la Ley 153-98, de Telecomunicaciones, sustituye la Ley
118 de febrero 1966.
Ley
153-98 crea el organismo regulador de las telecomunicaciones, que es el
Instituto Dominicano de la Telecomunicaciones (INDOTEL).
02.8.- REGLAMENTO 824.
Con
el Reglamento 824, publicado en la Gaceta Oficial, año XCIL, en Santo Domingo
de Guzmán, el 10 de abril, de 1991. Número 9220, el Poder Ejecutivo creó la Comisión
Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.
La
misma tiene como propósito evitar que en la República Dominicana se lleven a
cabo espectáculos públicos y emisiones radiofónicas que ofendan la moral, las
buenas costumbres, las relaciones con países amigos y en general que puedan ser
perjudiciales a los principios y normas del pueblo dominicano.
02.9.- LA RADIO HOY.
La
radio en la actualidad en RD existen cadenas emisoras, que pertenecen a grupos
de empresarios, especializadas por los contenidos que difunden, música,
noticias, deporte, religión y otros temas.
Tenemos
la Unión Dominicana de Emisoras Católicas, UDECA, con 12 emisoras.
La
Gran Cadena Fronteriza, Multimedios del Caribe, el grupo de medios Tele micro,
LA RADIO EVANGÉLICA TIENE 14 EMISORAS.
El
secretario de Estado y presidente del Instituto Dominicano de
telecomunicaciones, doctor José Rafael Vargas informó que el país cuenta con
391 emisoras de radio de las que hay 126 AM, 247 FM y 20 de ondas cortas, en
todo el territorio nacional.
Vargas
hizo la afirmación durante la exposición de la conferencia "De la brecha
digital a la oportunidad en República Dominicana., que dictó en el foro
Iberoamericano sobre nuevas tecnologías, (Virtual Educa Caribe2009).
La
radiodifusión en el país al transcurrir de los años ha ido acorde con el
desarrollo de la tecnología, la organización empresarial y un constante
crecimiento en cuanto a los contenidos difundidos, noticias, música, deportes,
política y otras áreas del conocimiento que han contribuidos con el
fortalecimiento de la democracia y el desarrollo de la cultura en sentido
general.
El 14
de junio del 1986 se utiliza por primera vez los CD en el pais, desplazando a
los discos de long Play.
En el
1987 Clásica Radio es la primera en utilizar sistema digital de radio- aunque
su señal es análoga.
La
República Dominicana se convertirá en el cuarto país de la Región de las
Américas en implantar la radio digital.
"Los
radiodifusores no estarán obligados a adoptar el formato digital HD Radio en
razón de que esa decisión la impondrá el mercado; en tanto las reguladoras y
los gobiernos no necesitarán de un nuevo espectro para aplicar esta tecnología,
según cito entre los beneficios de la radio digital el experto norteamericano
John Schneider, director de desarrollo de negocios para America latina de
Ibiquity digital Corporation, de Estados Unidos.
Schneider
hizo sus señalamientos en la conferencia "Las ventajas de la implementación
de la tecnología de HD Radio para la República Dominicana", que dictó en
el auditorio Arturo Rodríguez Fernández del Centro Cultural de la
Telecomunicaciones.
En su
disertación el experto norteamericano señalo, entre algunas de las ventajas de
la radio digital, que las emisoras "mantienen sus frecuencias, cobertura e
identidad" y que cada emisora decide cuándo adoptar el sistema hibrido y
cuándo apagar el analógico" sin ninguna imposición que no sea la del
mercado.
Nota.
Información fue tomada de una nota de prensa de la Gerencia de Relaciones
Públicas y Comunicaciones, Coordinación de Prensa del INDOTEL, del 12 de agosto
de 2011.
https://lanaciondominicana.com/noticia/historia-de-la-radio-en-la-republica-dominicana/71508/
02.10.- LA TELEVISIÓN EN DOMINICANA.
Las
primeras imágenes salieron al aire el 1ero de agosto de 1952. Aquello fue
todo un acontecimiento pues era la primera televisora en su género del país y
la tercera en Latinoamérica, después de México y Cuba. Los programas eran
variados. Habían musicales, deportivos y noticiosos.
El
ingeniero J.K. Gram., de la RCA, vino al país para instalar el transmisor,
junto a otros técnicos alemanes y polacos. En 1953 se cambió el nombre de La
Voz del Yuna por el de Palacio Radiotelevisor La Voz Dominicana, desde donde se
realizaban transmisiones por radio y televisión.
Este
acontecimiento que convirtió al país en la tercera nación de América Latina en
tener un medio masivo de comunicación que posteriormente revolucionó al mundo.
Solo detrás de México y Cuba; llegó a las 12 del mediodía del 1 de agosto de
1952 y el primer programa en proyectarse fue Romance Campesino, una producción
del cuadro de comedias de La Voz Dominicana.
La
señal que se emitió a través del canal 4 de la hoy Corporación Estatal de Radio
y Televisión proyectó las actuaciones los protagonistas de la serie cómica
Romance Campesino que tuvo como protagonistas a los personajes Felipa y
Macario, encarnados por la actriz Toña Colón y el actor Luis Mercedes Miches.
El
programa fue presentado por la locutora María Cristina Camilo, quien a su vez
se convirtió en la primer mujer dominicana en aparecer en como presentadora de un
programa de televisión.
Previo
a la instalación de la televisora, el gobierno del dictador Rafael Leonidas
Trujillo había creado La Voz del Yuna en 1943 en la ciudad de Bonao, cuyo
creador fue José Arismendy Trujillo, convirtiéndose en una de las primeras
emisoras en América Latina.
Se
utilizó un transmisor T.T.5-A de cinco kilovatios de potencia de video y 2.5 en
audio. De esa forma, República Dominicana se convirtió en el tercer país de
América Latina, después de México y Cuba, en tener televisión.
Los
equipos utilizados eran de la marca RCA, comprados bajo la firma y compra en la
representación de los señores José Arismendy Trujillo Molina, Abraham
Santamaría y mister Robert, este último de nacionalidad estadounidense. El
ingeniero J.K. Gram., de la RCA, vino al país para instalar el transmisor,
junto a otros técnicos alemanes y polacos.
En
1953 se cambió el nombre de La Voz del Yuna por el de Palacio Radiotelevisor La
Voz Dominicana, desde donde se realizaban transmisiones por radio y televisión.
En La
Voz Dominicana se forjaron los primeros locutores, cantantes y comediantes ya
que allí se establecieron escuelas de canto y locución.
Por
el llamado Palacio de la Televisión desfilaron muchos artistas de renombre
nacional e internacional, entre ellos Bobby Capó, Casandra Damirón, Elenita
Santos, los comediantes Tin Tan y Pildorín, Elsa Miranda, Eva Garza, Libertad
Lamarque, Leo Cortez, Miguel Aceves Mejía, María Victoria, Tony Aguilar, María
Antonieta Pons, Kid Gavilán y Pedro Vargas.
Desde
su fundación, la televisora oficial ha pasado por varias etapas y cambios de
nombre, pero siempre ha ocupado la misma sede, en la calle Doctor Tejada
Florentino número 8, del sector Villa Consuelo, en Santo Domingo. En 1965, pasó
a llamarse Radio Televisión Dominicana (RTVD), luego, Televisión Dominicana,
nombre que pronto fue cambiado para regresar al de RTVD. El 29 de julio de
2003, por ley pasa a llamarse Corporación Estatal de Radio y Televisión
(CERTV), nombre que conserva hasta hoy.
Hoy
día, el Museo Lulio Moscoso exhibe piezas, fotografías y documentación que
recogen la historia del nacimiento de la televisión dominicana. Su nombre rinde
tributo a quien fuera uno de los primeros técnicos de la radio televisora
estatal y que durante más de 40 años estuvo a su servicio.
02.11.- TELEVISIÓN PRIVADA
En
1959 fue instalado el primer canal privado en el país, que fue Rahintel, canal
7, con una participación importante de Radhamés Trujillo.
El 30
de noviembre de 1969 fue instalada en Santiago de los Caballeros Color Visión,
la primera televisora a color del país y la tercera en Latinoamérica. Luego fue
trasladada a Santo Domingo, donde desde entonces opera a través del canal 9.
Más
tarde fue inaugurada Teleinde, que transmitía desde el canal 13. Otra
televisora privada, Telesistema, canal 11, fue inaugurada en 1978 y al año
siguiente, Teleantillas, en los canales 2 y 13.
Una
de las innovaciones más trascendentales de los últimos años fue la introducción
al país de la televisión por cable, a partir de 1981, por parte de la empresa
Telecable Nacional.
Para
celebrar esta fecha todos los canales locales se unirán este 1 de agosto, en
una transmisión por el canal estatal. Así lo informaron a través de sus
plataformas. "Todos nos sentiremos orgullosos de la nueva revolución de
nuestra Televisión Dominicana. Sí, porque nuestra televisión permanece y se
pone en sintonía con los nuevos tiempos. 1ro de agosto 2022, 8:00P.M.
Transmisión en VIVO - 70 años de la Televisión Dominicana por nuestro canal
4.¡El 4 se Mueve! ¡Nos salimos de la caja!", reseña el mensaje.
02.12.- LA PRENSA ESCRITA EN DOMINICANA.
Historia
del periodismo escrito en República Dominicana: Antecedentes de los medios de
comunicación
Los
cambios sociales no responden a un hecho aislado, un conflicto particular o un
estallido social al margen de la realidad existente. Son el producto de una
serie de factores que, unidos en un momento y circunstancias determinadas,
provocan una nueva realidad.
Esto
es particularmente cierto cuando de medios de comunicación se trata, y de forma
especial, en lo relativo al periodismo escrito o prensa, por ser estos los
expositores, los relatores de una realidad dada, el reflejo en que se mira una
sociedad.
Los
avances y retrocesos que en la República Dominicana han tenido las áreas
sociales corresponden a un concierto de hechos, crisis y transformaciones que
no solo le ha tocado vivir al país, sino que son el resultado de
realidades concatenadas entre sí,
experimentadas por una región que, como América Latina, cuenta con similitudes
en los orígenes de sus países, en la dependencia de un poder hegemónico, en sus
modos de producción, en lo reciente de su vida democrática y del desarrollo del
capitalismo, entre otros factores, provocando que la incidencia de todos estos
elementos favorezcan variaciones sutiles o marcadas, según sea el caso, en lo
relativo a la transformación de las tecnologías, las economías, las políticas y
también los propios medios de comunicación, entre otros.
Pero
los medios de comunicación en República Dominicana no solo surgen como
consecuencia de las necesidades de información y de las condiciones de
materialidad de la industria, sino que en el caso nuestro nacen casi
paralelamente al desarrollo de las acciones sociales y culturales de un Santo
Domingo demandante, pujante, cambiante y con procesos históricos muy vinculados
a una realidad política y económica específicas.
Así
lo señala Filiberto Cruz, catedrático universitario, comunicador social y
escritor, ente otros, en su obra “Historia del Periodismo Dominicano”. “Rara
vez encontraremos un periodismo desvinculado de las actividades más atractivas
en que se ven envueltas las sociedades modernas en su diario vivir. Aunque el
periodismo es un oficio para investigar y difundir noticias con objetividad e
imparcialidad, desde su nacimiento lo encontramos muy asociado a los procesos
políticos dominicanos, más adelante se vinculó con fuerza a las actividades
sociales y culturales que florecieron a finales del siglo diecinueve, y más
tarde, a lo largo del siglo XX, redondeó su participación en las actividades de
promoción comercial que acarreó el desarrollo de la economía dominicana”.
Esta
nueva realidad, que tiene orígenes similares en los distintos países de América
Latina, pero que se replica de forma diferente en cada uno de ellos, a través
de una materialidad signada por lo cultural, lo histórico y lo económico,
se ha ido acercando a los
dominicanos producto de los procesos de
industrialización y, de forma particular, del impacto de la tecnología en los medios de comunicación, lo que ha dado como
resultado el dominio de las TIC’s.
Esto
ha servido de compuerta abierta a nuevos mercados en lo relativo a medios de
comunicación y ampliación de los que ya teníamos, a nuevos nichos de
explotación económica y a nuevas filosofías vinculadas con el mercado, a lo que
se suma la llegada de las redes sociales, otorgando un nuevo concepto
proyectual y nuevas dimensiones de los usos tecnológicos y las facilidades que estos otorgan para
acercarnos a la materialidad del mundo a través de una realidad virtual.
Este
proceso de transformación, de manera particular en República Dominicana, ha
consolidado y transformado el poder de los medios, pero además, y de manera
negativa, con la entrada de los medios virtuales y de las redes sociales, ha
ido modificando el concepto ideológico que los sustentaba, deviniendo en una
visión más difusa, más sustentada en los lineamientos del mercado que en los
principios éticos, ya que estos están cada vez menos presentes en los procesos
de institucionalización, aunados a una idea de democratización cultural que
contribuye cada vez más al deterioro de la propia cultura, la visión de
conocimiento y la identidad.
La
actual incidencia de los medios de comunicación en la sociedad dominicana es un
fenómeno cultural resultante de los cambios y del nacimiento de nuevas
necesidades informativas, en la que el ser humano ya no quiere ser sujeto
pasivo de la historia, sino que quiere participar en su construcción, ser el factor determinante de la misma, reforzar su individualidad a través de la
suma de muchas subjetividades comunes.
Los
medios, en su interés por satisfacer las necesidades de información, han
favorecido, tal vez en su interés de no verse del todo desplazados por las
redes sociales, no solo la difusión de hechos y realidades que, de otra manera
posiblemente hubiesen quedados ocultos para la población, sino que también
permitieron una reinterpretación de los mismos a partir de las realidades
culturales, sociales, políticas y económicas que estaban y todavía están
reacomodándose en nuestro territorio.
02.13.- LA ATENAS DEL NUEVO MUNDO:
Con
la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas, el nuevo imperio colonial
trajo consigo el desarrollo de nuevos espacios denominados “ciudades”, en
contraste con las expresiones tribales establecidas hasta el momento del
descubrimiento, en las que las
divisiones sociales eran particulares de cada cacicazgo, pero en general, muy
difusas.
La
llegada de la Iglesia católica junto con los colonizadores creó y sustentó, a
sangre y fuego, nuevos modelos de educación y explotación, al tiempo que el
panorama arquitectónico antillano y, en particular, de la isla Hispaniola,
cobraba nuevos colores y diseños a través de la construcción de edificaciones
que servirían de fortalecimiento al proceso de colonización y que convertían a
la isla en enclave fundamental con una España más vigorizada económica y
políticamente a partir de la aventura americana.
Entre
las edificaciones más influyentes y emblemáticas estaban el Alcázar de Colón,
representante del poderío español; el Palacio Consistorial, el Palacio de
Borguellá, la Catedral Santa María la Menor,
que recibió posteriormente el calificativo de “La Primada de América” y
el nacimiento de dos universidades; incluso, el hecho de que Santo Domingo
albergara a figuras de talla internacional en el mundo de las letras como fue
el caso de Tirso de Molina y el arzobispo Alejandro Geraldini, quienes, junto a
otros destacados, vinieron a conocer el “Nuevo Mundo”, invitados talvez por la
propia corona española para fortalecer esa incipiente pero poderosa maquinaria
de explotación de recursos económicos y humanos que se llamó “el
descubrimiento”.
Esto
creó un ambiente propicio para el desarrollo de la literatura y las artes
dramáticas, que unido a todo el avance social político y económico, convirtió a
Santo Domingo en “La Atenas del Nuevo Mundo”.
Un
vuelco importante a esta naciente realidad se produjo a partir del inicio de
los años 1600, con las famosas
Devastaciones de Osorio. La posterior
cesión del territorio de Santo Domingo a Francia, por parte de la España
anexionista, provocó un deterioro de los aires intelectuales que ya se
desarrollaban en la parte este de la isla, dando como resultado, entre otros
hechos, el cierre de la Universidad de Santo Domingo.
02.14.- LLEGADA DE LA IMPRENTA A SANTO
DOMINGO
El
periodismo escrito en República Dominicana es el resultado de la revolución que
se generó en el siglo XV, en toda Europa primero, y en el resto del mundo
después, en el campo de las letras y la impresión, motivada por la patente de
la imprenta por parte del orfebre alemán Johannes Gutenberg, invento que
transformó la visión que del mundo se tenía en esos momentos. Pero no fue hasta
la mitad del siglo XVI y después de haber llegado a unos trece países de
América que hizo su entrada en Santo Domingo.
Según
Filiberto Cruz, “poco se conoce sobre periodismo escrito previo a la llegada de
la imprenta de Gutenberg”. Y habla así mismo, “periodismo escrito”, debido a
que es sabido que mucho antes de que aparecieran las informaciones escritas,
incluso, antes de que aparecieran las gráficas, el ser humano usó el
gesto, la señal y el lenguaje para
interpretar los hechos y transmitirlos a los demás, lo que fue la base
primigenia del periodismo que hoy tenemos.
En el
Santo Domingo colonial, sobre todo previo a los años de 1800, los boletines u
hojas sueltas como sinónimo de periodismo escrito eran prácticamente inexistentes.
Las escasas muestras que se conservaron no respondían a una visión real de
información sobre noticias veraces, sino a críticas con tonos burlescos a
disposiciones emanadas de la Gobernación o directamente desde España, que circulaban como pasquines, pero que no
tenían aval periodístico.
“Entre
las hojas que aún se conservan están las de un tal Bejaramo, que por criticar a
los jueces de la Real Audiencia en 1550 provocó la persecución y apresamiento
de “todos los poetas” de su tiempo. Posteriormente, en los días dramáticos de
las devastaciones, abundaron “los libelos infamatorios” contra el duro
gobernador Antonio Osorio. Uno de ellos “se fijó en una esquina de la plaza
pública de la ciudad de Santo Domingo. En los últimos años de la colonia fue
cuando más abundaron los pasquines, únicos medios utilizados por el pueblo para
censurar los abusos, la intolerancia y las deficiencias de las autoridades
españolas”
Fueron
los europeos occidentales quienes, poniendo a prueba su ingenio, iniciaron lo
que posteriormente devino en prensa (su nombre proviene de la máquina en la que
imprimían), o periodismo escrito. “Con la aparición del periodismo impreso a
mediados del siglo XV, se inició la era de Gutenberg que paulatinamente fue
reemplazando al periodismo manuscrito”, dice F. Cruz.
La
Constitución de Cádiz, que fue la primera carta magna votada por los españoles,
y realizada en la ciudad de Cádiz, de donde viene su nombre, tuvo una
importancia vital para nuestras tierras, ya que afectó a los territorios
conquistados debido a varias razones:
puso en manos del pueblo español la soberanía de su territorio, que hasta
entonces estaba en manos del rey, estableció la libertad de imprenta, de
industria y abolió los señoríos, creando
precedentes importantes en el futuro que hubo de tener Santo Domingo, como
excolonia española, pese a su corta vigencia.
André
Joseph Blocquerest (o Josef, para algunos relatores) fue un impresor francés, propietario en Santo
Domingo de un taller tipográfico, el responsable de las primeras pruebas
impresas para 1800 en adelante. Blocquerest vino en calidad de prensista con la
comisión francesa a la toma de posesión de Santo Domingo, según lo estipulado
en el Tratado de Basilea, que puso fin a la guerra entre España y Francia y por
el que la monarquía española cedió a la nación gala la parte este de la isla de
Santo Domingo.
Justamente,
el proceso verbal establecido en el Tratado de Basilea en el que se produce la
cesión a Francia fue impreso en francés por Blocquerest en la imprenta que trajo
a Santo Domingo.
Publicaciones
de 1791, como la de Moreu de Saint-Mery, a través de su obra “Descripción de la parte española de la Isla de Santo Domingo”, discrepan de
los criterios de que la imprenta hizo su entrada a territorio de Santo Domingo
tardíamente, alegando que en una visita suya al territorio en 1783 vio una imprenta
instalada en el Palacio de Gobierno; mientras que un francés apellidado Padrón
quitó peso a las afirmaciones de Moreu en la obra “Memoria descriptiva de la
parte española de Santo Domingo”, publicada en 1796, en la cual alega que fue
en el mismo año de la publicación de su obra (1796) cuando la imprenta llegó a
Santo Domingo desde Francia, tras la cesión de la parte española a este país
galo por parte de España, a través del Tratado de Basilea de 1795.
El
primer impreso de carácter periodístico publicado en el país fue “El Boletín de
Santo Domingo”. Circuló entre los años de 1807 y 1809. Consistía en una hoja
impresa, escrita en español y en francés, en la que ”se publicaban diversas
noticias relacionadas con la guerra de los dominicos españoles contra el
gobierno de Luis Ferrand”, señala un tema denominado “Contextualización sobre
la prensa escrita dominicana”, publicado el 10 de diciembre de2011, en el
internet, en Melidablog.
Por
no ser una publicación solo en español, y por el hecho mismo de provenir las
informaciones de mandaderos españoles, la misma no fue nunca considerada un
periódico de Santo Domingo.
Previo
a esto, la publicación más importante de la que se tiene registro fue una
novena a María Santísima en la que se imploraba su apoyo y protección. Al decir
de varios historiadores, no existen registros anteriores a este evento o a los
años de 1800 vinculados a procesos de impresión, del tipo que fuere.
Investigaciones
realizadas por historiadores y cronistas señalan por separado a dos figuras de
relieve histórico como responsables del nacimiento del primer impreso netamente
dominicano. Uno, al doctor José Núñez de Cáceres, responsable de la
Independencia efímera, y el segundo, al profesor de la Universidad de Santo
Domingo, doctor Antonio María Pineda, partidario del movimiento independentista
liderado por Núñez de Cáceres
El
medio, denominado “El Telégrafo Constitucional”, el cual era un semanario, tuvo
fecha de circulación por vez primera en los libros de historia como ocurrida el
15 de abril de 1821, misma que corresponde a la fecha en la que otros
historiadores dan por sentado el inicio del periódico “El Telégrafo”, de Núñez
de Cáceres (coincidiendo incluso en el nombre).
Otros historiadores señalan como la ´fecha de la primera publicación’ el
día 5 de abril de 1821.
Debido
a la vinculación de Núñez de Cáceres con el gobierno de turno, y por igual sus
partidarios, como el doctor Antonio María Pineda, quienes comparten el mérito
de editar el primer periódico dominicano, “El Telégrafo” se imprimía en la
imprenta del gobierno, pasando luego a una imprenta privada debido a “las
presiones del gobierno español”, que consideraba conspirativas las labores de
Núñez de Cáceres y sus prosélitos.
“El
Duende” fue otro semanario nacido el 15 de abril de 1821 y dirigido por
José Núñez de Cáceres. Salía cada
domingo y dejó de existir el 15 de julio de 1821, por lo que apenas duró tres
meses. Este fue el primer periódico dominicano en el que apareció publicidad, que
vio la luz en sus ediciones 9 y 10, que circularon en fechas 17 y 24 de junio
de 1821, respectivamente. Según el escritor y literato Andrés L. Mateo, “Los
primeros periódicos dominicanos no lo
hacían periodistas, sino gente vinculada
al quehacer político y literario… No se
hacía periodismo. Se informaba y se
hacía literatura”.
02.15.- LA PRENSA A FINALES DEL SIGLO XVIII
Para
el cierre de las tres cuartas partes de 1800, se había inventariado apenas dos
imprentas, e incluso, se comentaba que una de ellas fue llevada a Cuba o
Venezuela, tras la firma del Tratado de Basilea.
Al
mismo tiempo, se rumoraba en Santo Domingo la existencia de un número no
determinado de imprentas clandestinas, entre las que, al parecer, se encontraba
la de Núñez de Cáceres, quien se vio precisado a trasladarla a Venezuela en
1822, tras el surgimiento del dominio haitiano sobre Santo Domingo.
02.16.- LA ESPAÑA BOBA
Durante
el período conocido como España Boba, que enmarca el lapso entre 1809 y 1821,
España sometió a Santo Domingo a una especie de “Laiseez faire”, provocado, en
parte, por su desinterés por Santo Domingo a raíz de la extracción y
exportación de toda la riqueza de estas nuevas tierras y, por otra parte,
debido a los aires independentistas de otras tierras conquistadas en las que
España mantenía aun el dominio, además de que Francia, quien tenía bajo su
responsabilidad el tutelaje de la parte este de la isla de Santo Domingo a
partir de la firma del Tratado de Basilea, no ejerció su derecho sobre el
territorio antillano, talvez porque requería de una inversión que no iba a ser
retornable, en función de que la economía de la isla ya había sido saqueada y
explotada en su máxima expresión por los colonizadores españoles.
Esta etapa de aparente libertad favoreció la aparición de una serie de impresos que, más que prensa escrita, eran boletines, folletos de carácter oficial, material propagandístico o libelos en los que se debatían temas de índole particular, de carácter subversivo, o simplemente creativo, poético, religioso o literario.
La
proclamación de la Constitución de Cádiz en 1812 fue la puerta que otorgó, no solo a Santo Domingo sino a toda América,
la libertad de uso de la imprenta, permitiendo que esta se convirtiera en un motor del
desarrollo económico, político y social y, posteriormente, la base del
desarrollo del periodismo y los medios de comunicación en Santo Domingo.
02.17.- LA PRENSA Y LA OCUPACIÓN HAITIANA
(1822-1844).
La
ocupación haitiana de 1822 se produjo,
entre otras razones, por el interés de Jean Pierre Boyer de evitar que los
territorios de la parte este de la isla fueran ocupados por España u otras
naciones europeas que, posteriormente, pudieran aprovechar esta cercanía con el
Haití libre para tomar en posesión de dominio el territorio haitiano.
En lo
relativo al desarrollo de la prensa en Santo Domingo, este período aportó poco
a la historia de los medios de comunicación, debido al papel jugado por los
dominicanos en lo relativo al resguardo de su individualidad y sus bienes,
priorizando esta condición al hecho mismo de mantener los niveles de
información sustentados hasta ese momento.
Durante
el período de gobierno haitiano que culminó en 1844, en Santo Domingo existían
dos imprentas: una oficial y la otra propiedad de la señora Manuela Rodríguez,
la cual era utilizada para imprimir décimas, invitaciones a fiestas patronales
y religiosas, además de papeles de poca importancia, pero parece que fue en
ella donde se imprimió el periódico “La Miscelánea” en 1821, y posiblemente se
tratase de la misma imprenta clandestina a la que hacen referencia las
autoridades españolas de ese año.
Por otra parte, el auge literario y dramático sufrió una baja, lo que repercutió en la circulación de boletines y periódicos, los cuales, muchos de ellos tuvieron un origen cultural y fueron migrando a la parte noticiosa en la medida en que los hechos históricos hacían presencia, por lo que quedaron olvidados los anteriores intentos de hacer prensa en Santo Domingo debido a las normas tiránicas y autoritarias que cohibían en gran manera al pueblo de la parte este de la isla de hacer uso del sagrado derecho de la libertad de palabra. A esto se suma que Haití no contaba tampoco con un desarrollo sostenido en lo relativo al periodismo escrito.
“Como
el naciente periodismo criollo estaba vinculado al quehacer libertador se vio
afectado al imponerse la censura oficial por parte del gobierno interventor. Se
decretó la no circulación de periódicos”, destaca el texto digital “La prensa
dominicana y la intervención haitiana”.
A
pesar de la opresión y la situación de dominación a la que estaban sometidos
los habitantes de Santo Domingo y del hecho real de que el periodismo vivió
algunos de sus días más grises, ciertos medios de publicación fueron utilizados
para manifestar las ideas revolucionarias y libertarias, las cuales siempre
fueron bien recibidas por el pueblo.
Y es
que en la medida en que aumentaba el auge por la independencia de Santo
Domingo, en esa misma medida aumentaban las publicaciones, lo que demuestra el
vínculo profundo del periodismo escrito con la realidad política imperante.
Para el año de 1842, apenas a dos años del inicio de la etapa conocida como La
Primera República, Manuel María Valencia publicó un opúsculo titulado “La
Verdad y nada más” en el que se criticaba el absolutismo de Jean Pierre Boyer;
un año después, “El Grillo Dominicano” hace su aparición de forma anónima y
clandestina, resaltando el sentimiento patriótico de manos del humor y de la
sátira.
A
finales de 1834 empezaron a surgir periódicos manuscritos de aparición
esporádica como son “El Dominicano Español”, “La Chicharra”, y “El Grillo
Dominicano”, de las autorías de José María Serra, Manuela Rodríguez y Juan Nepomuceno Tejera, respectivamente.
Aunque
la ocupación duró hasta 1844, Boyer fue derrocado por el movimiento
revolucionario llamado La Reforma en 1843, instalándose al mando Charles Rivera
Herard, quien estuvo al frente hasta el 27 de febrero de 1844 cuando el
movimiento revolucionario encabezado por los miembros de la Sociedad Secreta La
Trinitaria, con Juan Pablo Duarte a la cabeza, creó la República Dominicana.
La
intervención haitiana de 1822 a 1844 limitó el incipiente ejercicio
periodístico, debido a la censura oficial impuesta por los militares haitianos.
El hervidero de ideas y el furor por la independencia sirvieron de motor para
el surgimiento de nuevas expresiones informativas que vieron la luz a partir
del 27 de febrero de1844.
Para
1844, las comunicaciones al interior de la isla eran escasas y de poca calidad.
David Porter, teniente del ejército de los Estados Unidos y enviado especial
del Presidente norteamericano, señaló en
un informe que “en Santo Domingo existía un periodiquito, pero que no había
correo para distribuirlo, por lo que le
resultaba difícil tener acceso a él”.
En la
etapa previa al nacimiento de la Primera República, momentos de mucha
efervescencia política y social, José Núñez de Cáceres, conocido político y escritor dominicano,
haciendo uso de la literatura, logró generar interés en la comunidad culta de
Santo Domingo en torno al proyecto de nación que devino en la Independencia
Efímera.
“El
Telégrafo” fue diseñado como un periódico de corte informativo, mientras que
“El Duende” era de opinión. Fue en este último donde empezaron a conocerse sus
condiciones de fabulista a través de las cuales ganó un poco del mérito perdido
que le otorgó la Independencia Efímera.
Algunos
cronistas e historiadores consideran que el primer medio impreso, antes del
nacimiento de la República, fue “El Boletín de Santo Domingo”, considerado el
medio de difusión del gobierno francés. El mismo fue editado en 1801 y fue
conocido como “Gazette” y, publicado en francés y español, tenía un corte
eminentemente militar.
Debido
a ser el medio oficial del gobierno francés, aun cuando fuera editado en Santo
Domingo, no es considerado como un medio eminentemente dominicano, por lo que
“El Telégrafo” de Núñez de Cáceres sigue teniendo el mérito del primer medio
impreso de Santo Domingo.
02.18.- LA PRENSA DURANTE LA PRIMERA
REPÚBLICA (1844-1863)
Tras
la ocurrencia de la gesta patriótica que dio como resultado la independencia
nacional en 1844, se retoma la libertad de expresión, no solo como un derecho
de los medios de comunicación, sino como un elemento prioritario para el
desarrollo de una nación libre, según fue consagrado en la Constitución
dominicana de noviembre de ese año. Tras la separación de Santo Domingo de
Haití, el primer periódico que surge es “El Dominicano”, fundado el 19 de
septiembre de 1845, bajo la égida de José María Serra, Pedro Alejandro Bobea,
Félix María del Monte y Manuel María Valencia, todos miembros de La Trinitaria,
la sociedad clandestina que dio origen a la gesta patriótica de la
Independencia Nacional.
Lamentablemente,
de “El Dominicano” solo se imprimieron 24 ediciones. Pese a su escasa presencia
en territorio de Santo Domingo, fue considerado como el más efectivo medio de
comunicación y un heraldo de la cultura patria.
Llegado
el período denominado de la Primera República, es decir de 1844 a 1861, en el país
existían cuatro imprentas: la del gobierno, la cual era conocida como la
Imprenta Nacional, pero que al parecer era de propiedad privada y se atribuía a
José de Jesús Castro, administrada por Alejandro Angulo Guridi; la de Manuela
Rodríguez; la imprenta propiedad del periódico “El Dominicano”, y una imprenta
que existía en Santiago de los Caballeros desde 1856 aproximadamente. Por mucho
tiempo, y hasta muy entrado el siglo XIX, solo Santiago y la Capital poseyeron
esta famosa tecnología, básica en aquellos días para el periodismo dominicano.
En
otras áreas del desarrollo social, político y económico el trabajo por hacer
era mucho. En lo relativo al periodismo
escrito, para la época existía un importante atraso, lo que se evidenció en un
informe dirigido al Presidente de los Estados Unidos por parte de su enviado
especial, el teniente David Porter.
Santiago
de los Caballeros fue la segunda ciudad dominicana en fundar un periódico y la
primera provincia. “El Correo del Cibao” vio la luz el 10 de julio de 1851,
dando inicio en la República Dominicana al periodismo de provincia.
Los
periódicos existentes hasta el momento, y aun los nacientes, respondían a una
realidad marcada: la política. La efervescencia generada con la gesta
patriótica de 1844 dio pábulo a que los grupos políticos medianamente
organizados crearan bandos políticos con altos niveles de competitividad,
generando pugnas internas entre los fanáticos de uno y otro bando, cuyos
principales contendores fueron Buenaventura Báez y Pedro Santana, quien más
tarde se alzó con la presidencia de República Dominicana, siendo el primero
como gobernante constitucional de la nueva nación libre.
Las
divisiones políticas entre santanistas y baecistas (partidarios de Pedro
Santana y Buenaventura Báez) marcaban el ritmo de las informaciones noticiosas
en los periódicos de la época, lo que perfiló el periodismo dominicano como
altamente politizado.
El
primer gobierno de Báez favoreció el surgimiento de un órgano que apoyara las
medidas emanadas del gobierno central. El mismo fue denominado como “La Gaceta
del Gobierno”.
Como
para no quedarse atrás, a su ascenso al poder el 20 de febrero de 1853, Pedro
Santana promovió entre sus adláteres la fundación del órgano informativo
denominado “El Progreso”, que estuvo bajo la égida de Nicolás Ureña.
En
ese mismo tenor, para junio de 1856 surgen dos medios impresos de comunicación:
“El Eco del Pueblo” y “La República”. “El Eco” adversaba a Santana, mientras
“La República” defendía su gestión.
02.19.- LA ANEXIÓN DE REPÚBLICA DOMINICANA
A ESPAÑA Y LA PRIMERA CENSURA PREVIA
La
anexión del territorio dominicano a su antiguo colonizador, como lo fue España,
representó un verdadero traspié para el desarrollo de la prensa nacional.
Al
pasar la República Dominicana a ser anexada a España, el 18 de marzo de 1861,
esta decretó la censura previa a todo documento de carácter público, por lo que
su validación para posterior publicación debía estar en manos de la autoridad
española establecida en el país que estaba representada por el gobernador Pedro
Santana, artífice de la anexión, por lo que ha sido considerado históricamente
y publicado a través de la prensa su condición de traidor a la patria. Esta censura previa fue decretada por las autoridades
españolas como resultado de la inconformidad generada por el manejo de las
informaciones emanadas por la prensa nacional, decidiendo la revisión de los
periódicos y sus informaciones antes de ver la luz pública, lo que se conoce
como el establecimiento de la primera censura previa dentro del periodismo
nacional.
Aunque
los historiadores locales han asumido como razón única la expuesta
anteriormente, relatos recabados de informaciones generadas en el plano de las
relaciones internacionales entre España, Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico
demuestran que las intenciones de “la Madre Patria” eran otras.
Perdido
el interés en República Dominicana, por no contar ya con recursos económicos
que ayudaran a fortalecer la corona española,
el país ibérico vuelca sus ojos nuevamente en el territorio dominicano,
debido a su interés de preservar sus intereses económicos y políticos en Cuba y
Puerto Rico, sobre todo en Cuba, que había desplazado a República Dominicana en
el interés del colonizador español, debido a sus riquezas y mayores y más amplios
recursos mineros cuyo interés era explotar. Es así como, para evitar que
Estados Unidos, que había volcado sus ojos en ambos territorios, España decide
asumir la petición del traidor Santana de la anexión, como garantía de asegurar
los intereses antes expresados, en la convicción de que las Antillas, en
sentido pleno, era “una parte inalienable del territorio español”.
España,
que aun tenía incidencia de carácter más bien moral sobre el territorio
dominicano, quiso aprovechar con esta acción su poderío económico, político y militar para
“fortalecer” su papel en las tres islas antillanas, a partir de la ubicación
geográfica estratégica de la isla de Santo Domingo.
El
único periódico que alcanzó cierta notoriedad durante este aciago período fue
“La Razón”, que inició su circulación el 2 de mayo de 1862 bajo la dirección de
Manuel de Jesús Galván, quien resultó ser un defensor intenso de la anexión,
asumiendo, como lo hizo un buen número de “patriotas”, que República Dominicana
no se encontraba preparada adecuadamente para asumir la responsabilidad de su
propio destino.
El 10
de enero de 1864 surgió la primera edición del periódico “El Boletín”, órgano
oficial de difusión de las ideas restauradoras. Es así como se confirma que los
avances o retrocesos de los medios de comunicación, pero de forma muy
particular y explícita, del periodismo escrito, han estado tirados de los mismos hilos que la política
dominicana por “séculaseculórum”. Julio
de 1865 fue la última fecha de publicación
de este medio que nació y murió en las mentes y corazones de los hombres
que devolvieron a la patria dominicana su libertad e independencia.
02.20.- LA PRENSA DURANTE EL PERÍODO DE LA
RESTAURACIÓN
Los
años en los que se consolidó la gesta restauradora fueron de escasa presencia
de medios escritos. Cuatro periódicos manejaron el tema de La Restauración, por
lo que “la expresión periodística prácticamente no existió”.
El
periódico “La Razón” circuló en Santo
Domingo a partir del 2 de mayo de 1862. Fue el único que alcanzó una relevancia
notable. Estaba dirigido por Manuel de Jesús Galván, defensor apasionado de la
causa anexionista. El 10 de enero de 1864 apareció la primera edición de “El
Boletín”, órgano oficial del gobierno restaurador de Santiago, viola luz por
vez primera el 10 de enero de 1864 y
cesó su publicación apenas año y medio después de haber sido lanzado: en
julio de 1865.
02.21.- LA PRENSA DURANTE LA SEGUNDA
REPÚBLICA
Pasados
los sucesos históricos de La Restauración (1863-1865), inicia el periodo
conocido como la Segunda República donde se comienza a desarrollar el
periodismo de provincia y surge el diarismo. El primer periódico de publicación
diaria fue “El Telegrama”, que nació en 1882 de la mano del intelectual César
Nicolás Penson.
Para
1861, la prensa escrita era una realidad insoslayable en la isla de Santo
Domingo. Al iniciarse la Segunda República y hasta 1879, existieron en el país
13 imprentas, repartidas de la siguiente manera: en la ciudad de Santo Domingo
4; Santiago tenía 2, Puerto Plata 2; Moca 1; El Seibo 2; Samaná 1 y en Azua 1.
Como se ve, después de la Anexión a España y del triunfo restaurador, la
imprenta comenzó a llegar a las más importantes localidades del país y se puede
decir que su existencia tendía a ser nacional. El 19 de octubre de 1865 se
emitieron los primeros sellos dominicanos, impresos en la imprenta propiedad del historiador
nacional José Gabriel García.
El
abogado, periodista y diplomático dominicano Héctor Pastor Vásquez narra en su
obra “Misiones dominicanas en Haití”, Tomo I, que para la fecha, un 5 de julio
de 1861, y tras haber sido sometido en El Cercado, San Juan, a un juicio
sumario por el Consejo de Guerra, el prócer Francisco del Rosario Sánchez fue
fusilado junto a un grupo de prisioneros, teniendo como única culpa el deseo de
“querer permanecer siendo dominicanos”.
Esta
información fue publicada en el periódico haitiano “La Opinión Nacional”, bajo
el título “La patria haitiana en peligro, el traidor Pedro Santana vende su
patria a la España esclavista”, destacando una crítica ácida a Santana en su
calidad de anexionista.
Esto
muestra la incidencia que estaban teniendo los medios de comunicación para la
época (la prensa llevaba la voz cantante) tanto en el territorio dominicano
como en el haitiano, frente a la realidad existente en la isla de Santo
Domingo.
Existen
opiniones encontradas en ese sentido, según destaca la publicación digital “Los
Medios de Comunicación Impresos en la Historia Política Dominicana, 1821-1965:
Historia del Periodismo Dominicano”, de F. Cruz, las colonias españolas en
América durante este período contaban con un acceso muy limitado para
imprimir libros y otros escritos, no
solo por la llegada tardía de la imprenta a Santo Domingo y lo rudimentario del
sistema, sino también por las restricciones que en este sentido había sentado
el Tribunal Inquisidor.
El 1
de agosto de 1889 fue fundado “Listín Diario Marítimo” por Arturo
PelleranoAlfau, un empresario naviero
con el que se inicia por primera vez la apropiación de un medio de comunicación
por parte de una empresa, hecho con el que nace la industria de los medios de
comunicación en República Dominicana. Este periódico devino en lo que hoy
conocemos como “Listín Diario”.
En él
se publicaban los nombres y fotos de las jóvenes de la alta sociedad que
viajaban a Europa y Estados Unidos, o
que regresaban de esos lares, para celebrar sus 15 años, o como regalo de bodas
o simplemente en viajes de placer. También informaciones sobre envíos de
bultos, mercancías, fechas de llegada y de embarque de las naves y otros datos.
Otros
diarios de la época fueron: “El diario del Ozama”, “El decano de la prensa
dominicana”, “El Día”, este fue el primer periódico de publicación diaria del
Cibao creado y editado en Santiago desde el 11 de julio de 1891 por Ulises
Franco Bidó. En 1872, Puerto Plata tiene su primer diario, denominado “El
Porvenir”, creado bajo la égida de la Sociedad de Amigos Extranjeros del País.
“El Eco
de la Opinión”, fundado en 1883 por Francisco Gregorio Billini, favoreció el
establecimiento de la primera Asociación
de Prensa de la República Dominicana.
La
prensa durante la dictadura de Ulises (Lilís) Heureaux
Ulises
Heureaux subió al poder en varios períodos gubernamentales: del 1 de septiembre
de 1882 al 29 de enero de 1883; entre el 6 de enero y el 27 de febrero de 1887,
y por último, a partir del 30 de abril de 1889 hasta su muerte, ocurrida
mediante magnicidio en 1899 en la ciudad de Moca.
Con
el último ascenso de Ulises (Lilís) Heureaux al poder, en la República
Dominicana en el año de 1887, se inicia una etapa de férrea dictadura, que solo
vio su fin12 años después con el magnicidio, ocurrido en Moca en 1899.
Para
la época, el periodismo escrito había cobrado auge a partir de los nuevos
avances tecnológicos, que incluía el marcado progreso de la telegrafía y la
cablegrafía, lo que fue aprovechado por la dictadura, como ha ocurrido en todas
las dictaduras del mundo, en el que los avances son llevados muchas veces a
procesos de retroceso a partir de la utilización de los mismos para el
sostenimiento de situaciones en la que los derechos humanos son conculcados.
Es
bajo estas premisas que se restringieron las libertades públicas y de contenido
de los medios a través de lo que fue llamado “La Ley Mordaza”, que exigía
requisitos extremos al alcance de muy pocas personas para acceder a la
fundación de un medio de comunicación.
Solo
con la muerte del tirano fue posible la derogación de La Ley Mordaza y la
vuelta a las libertades públicas para la sociedad, pero también muy
particularmente para el periodismo,
Las
dictaduras, en cualquier lugar del planeta, siempre se han caracterizado por el
avasallamiento de los derechos civiles, por los ultrajes y actitudes despóticas
contra los medios de comunicación, a los que, generalmente usan a su
conveniencia y los convierten en títeres y, si no se dejan, los aplastan,
llevándose entre las patas el pequeño ducto de aire de libertad de que puede
disfrutar una nación en manos de un tirano.
La
coerción de la libertad de expresión de la sociedad y el dominio del pueblo son
las vías de control social utilizados por déspotas para satisfacer sus
ambiciones y megalomanías, para quienes la represión y el temor es la única vía
conocida para gobernar.
Es en
este ambiente en el que se manejaba la prensa dominicana de entonces, de la
cual, muchos de sus periodistas sufrieron en carne propia los desmanes de la
dictadura, como recurso para sostenerse en el poder.
Fue
justamente esa situación de oprobio el caldo de cultivo necesario para el
inicio de un tipo de periodismo que a lo largo de los años ha cobrado auge, no
solo a nivel del periodismo escrito, sino también del periodismo radial,
televisivo y las muy actuales redes sociales: el periodismo de opinión.
Ulises
Heureaux inició su primer mandato presidencial el 1.° de septiembre de 1882,
hasta el 29 de enero de 1883, encabezando al Partido Azul. Esta primera etapa
se caracterizó por un afán de unificación, establecer los principios de lo que
pretendía ser una economía sustentada en la industria azucarera y, paradójicamente, sumar su gobierno al
concierto de naciones que pugnaba por las libertades sociales
Por
lo menos, en teoría, fue el proyecto de nación que presentó el general Heureaux
a la hora de tomar el poder gubernamental. Tal parece que este proyecto fue
descartado en los siguientes mandatos de Lilís, por lo menos en lo relativo a
las libertades públicas, puesto que la represión fue el sello distintivo de sus
dos subsiguientes mandatos, lo que favoreció su ajusticiamiento por parte de un
joven, -casi niño, en la ciudad de Moca en 1899.
La
dictadura en la que sumió Heureaux a la República Dominicana arrastró consigo
todo vestigio de desarrollo económico, sumiéndola en una profunda bancarrota
que favoreció el surgimiento de la inestabilidad política, lo que favoreció la
intervención norteamericana de 1916 y hasta 1924, etapa en la que las aduanas
dominicanas fueron intervenidas militarmente como forma de asegurar el pago de
la deuda contraída con los Estados Unidos.
“Lilís” no consideraba que los dominicanos tenían
capacidad para escoger y dirigir su destino como sociedad y entendía que las
líneas de mando para lograr los cambios deseados tenían que ser impuestos desde
arriba, con mano dura y sin oposición y
que cuando esta apareciera, había que silenciarla por las vías y con los
métodos necesarios para no crear adeptos a estas ideas dentro de la población.
A
pesar de la crisis política, económica y social en la que Heureaux sumió al
pueblo dominicano, durante el segundo período de gobierno surgieron nuevos
periódicos y floreció un interés inusitado vinculado a los medios de
comunicación en el país.
Estos
medios sirvieron en su momento como vía para las enconadas luchas políticas y
para sostener las campañas electorales que dieran como resultado el surgimiento
de nuevos aires políticos. “El Sufragio” y
“El Voto Libre” fueron testimonio de lo que antes señalamos.
La
prensa, como hasta ahora, era eminentemente política, como reflejo de la
siempre oscilante realidad dominicana, cuyo péndulo estaba en manos de los que
movían los hilos del poder político y del poder económico, que muchas veces,
también como ahora, estaban en manos de un solo grupo.
En 1883 ocurrieron dos hechos que marcaron la
historia del periodismo escrito en República Dominicana: el primero fue el
encarcelamiento del director del periódico “La Libertad”, Enrique Taylor, a
quien se le encarceló para que diera los nombres de los autores de un artículo
publicado en el periódico que dirigía, denominado “Receta para embalsamar el
cadáver de la patria) y la persecución de que fue objeto el director del
periódico “La Alborada”, Eugenio Deschamps, por parte del gobierno de Ulises
Heureaux, lo que devino en la salida del país del periodista, creando un
precedente funesto en la historia del periodismo escrito nacional
No
todos los periodistas estaban en contra de Ulises Heureaux. El poeta Juan
Antonio Alix elogiaba las acciones del tirano de forma recurrente
“Durante
la tiranía circulaban en el país impresos clandestinos (elaborados en el
exterior) en relativa cantidad y variada importancia. Además, fue mayor la
presencia de los famosos pasquines, los cuales eran una muestra de gran
atrevimiento. De acuerdo a lo planteado
en el libro “La Prensa Clandestina”, en las paredes de la casa del dictador
aparecieron letreros contrarios al régimen. Entre ellos: “Abajo el mañé //
Abajo el negro”, destaca una publicación digital sobre la historia de Ulises
Heureaux, haciendo alusión a la supuesta vinculación racial de este con los
haitianos.
“En
1889 es publicado el “Boletín de Debates”, el cual se hizo cargo de la
publicación de la Gaceta Oficial. En Puerto Plata, el director de “El
Porvenir”, fue apresado en febrero de 1896, y el 25 del mismo mes fueron
detenidos el escritor Rafael Abreu Licairac, y Arturo Pellerano Alfau, quien
era propietario de “Listín Diario”, por haber contravenido la circular del
Ministro de Interior sobre el enfoque que la prensa nacional debía dar a los
asuntos relacionados con Cuba”, dice la reseña biográfica sobre el dictador.
Otro
periódico que “Lilís” combatió fue “El Tiempo”, por haber sido publicado en
este un editorial titulado: “Señores de Horca y Cuchillo” en 1897.
Durante
la dictadura de “Lilís” se produjo un progreso notable en aspectos como la
telegrafía y la cablegrafía en el país, lo cual contribuyó con el auge técnico
de la prensa nacional.
Ahora,
en lo que respecta a la libertad de contenido, era restringida, incluso, poco
tiempo antes de ser ajusticiado, “Lilís” decretó una “ley mordaza” que limitaba
la prensa y que imponía una serie de “requisitos” para la fundación de un
periódico.
A
continuación, una lista de los impresos realizados en República Dominicana
durante la dictadura de “Lilís”:
1882.-
“El Eco del Pueblo”, publicado en Santiago.
1883.-
“Diario del Ozama”, “El Teléfono”, “El Aprendiz”, “El Ensayo”, “El Volteriano”,
“La Trompeta”.
1884.-
“El Voto Libre”, “El Gladiador”, “El Avisador Comercial”, “Pluma Libre”, “El
Progreso”, todos publicados en Santo
Domingo.
“El
Derecho”, “La Bandera Nacional”, estos publicados en Santiago.
“El
Adalid”, “El Eco de Moca”, “El Oasis”, publicaciones hechas en Moca.
1887.-
“El Orden”, “El Boletín Municipal”.
1889.-
“Boletín de Debates”, “La Claridad”, “Listín Diario Marítimo”.
1890.-
“El Demócrata”, “La Hoja Diaria”.
1891.-
“El Gorro de Dormir”, “El Clamor Nacional”, “La Avispa”.
1892.-
“La Bola de Fuego”, “El Simbolismo”.
1897.-
“El Bufón”, “El Eco de la Patria”, “El Anunciador”.
1899.-
“El Pacificador”, “El Coño”.
El
periódico “El Coño”, se caracterizó por su agresividad en contra de las
humillaciones que se hacían a la nación dominicana, y por su duración efímera.
02.21.- HITOS DEL PERIODISMO ESCRITO AL
INICIO DEL SIGLO XX
En
resumen, como comentábamos al inicio de esta compilación-investigación, el
nacimiento de los medios de comunicación ha estado vinculado a todo lo largo y
ancho de su historia al devenir político de la nación. De hecho, muchos de los
primeros editores de periódicos pertenecieron al movimiento libertador, o
restaurador o participaban de una forma u otra de las lides políticas.
En
pocos años, la República Dominicana, convulsa e inestable, vivió experiencias
políticas que marcaron su futuro y perfilaron la línea de participación social,
incluso en el campo de los medios de comunicación. El gobierno dictatorial de
Ulises Heureaux, -Lilís-, quien dirigió al país durante un período de doce años
de “terror y represión”, en los cuales encarceló varias veces a Pellerano
Alfau, del “Listín Diario”; el gobierno de Ramón –Mon- Cáceres, durante el cual
las aduanas pasaron a manos del gobierno de los Estados Unidos de América, en
cesión de pago por la deuda contraída por el gobierno dominicano con USA,
mediante un acuerdo denominado Convención Dominico-Americana; el surgimiento de
la Primera Guerra Mundial y la invasión
norteamericana de 1916 hasta 1924 fueron
el telón histórico de fondo para diferentes hechos de perfil mediático que se
sucedieron.
Es
durante esta época que se crea la Escuela Nacional de Telegrafía. En 1908 se
consagra la libertad de prensa en la Constitución de la República Dominicana.
Para 1911 se estableció el servicio radiotelegráfico a través de una estación
que se instaló en la ciudad de Santo Domingo, siendo las informaciones y
noticias captadas a través de este servicio asumidas por los periódicos a
través del cable francés, lo que ofreció una nueva perspectiva noticiosa y el
período de inicio de la profesionalización del periodismo escrito.
a) El
16 de noviembre de 1915 se fundó en la
ciudad de Santiago el periódico “La Información”, que este año (2015) cumplirá
un siglo de fundado, trabajando de manera ininterrumpida.
b) En
1882 se funda “El Telegrama”, con el que se inicia el diarismo a nivel
nacional. Este periódico fue fundado por el reconocido intelectual y escritor
César Nicolás Penson.
c) En
1883 se crea la Asociación de Prensa Dominicana, fundada por Francisco Gregorio
Billini.
d) El
1 de agosto de 1889 el empresario naviero Arturo PelleranoAlfau fundó el
“Listín Diario Marítimo”
e) La
prensa dominicana recibió grandes aportesen el orden educativo, moral,
político, intelectual y socialpor parte del insigne puertorriqueño Eugenio
María de Hostos, a partir de convertir a República Dominicana en su domicilio y
lugar de residencia, y editar su propio periódico denominado “Las dos
Antillas”.
f) En
1915 nace el periódico santiaguero “La Información”, vigente en nuestros días.
g) La
llegada al país del sistema telegráfico favoreció la publicación de artículos
internacionales en periódicos de la República Dominicana.
h) La colocación puntera de la prensa como medio
de comunicación y vía de expresión
social del pueblo durante la intervención norteamericana, a través de la Asociación Nacional de Prensa,
dirigida por Arturo Pellerano Alfau, director de “Listín Diario”.
i) En
1922 ve la luz el periódico “La Opinión”.
02.22.- EL AUGE DEL DIARISMO.
El
diarismo hace alusión a una publicación de periodicidad diaria que, impresa o
digital, sirve informaciones noticiosas a una población.
A
través del diarismo se perfila la historia de las naciones simplemente con el
seguimiento a los hechos y acontecimientos que se verifican en un lapso de 24
horas dentro de un territorio.
Debido
a las dificultades propias, y ya señaladas para la publicación, de que adoleció
Santo Domingo, al igual que cualquier otro territorio en formación y evolución,
los periódicos, primer medio de comunicación, tenían una frecuencia tardada.
No
podemos imaginarnos en la época en que los medios eran manuscritos la presencia
cotidiana de un periódico, debido a lo difícil que resultaba en el tiempo
relatar los hechos de forma manuscrita. Por suerte, son etapas históricas ya
superadas en las que los avances económicos y tecnológicos juegan un papel
fundamental.
Es en
este marco que empiezan a surgir las publicaciones diarias. La frecuencia menos
dilatada con la que se editaba un medio era semanal, hasta que las necesidades
del mercado y la fortaleza del sector de los medios de comunicación hicieron
necesario la aparición del diarismo. Esto fue asimilado por la sociedad como un
avance en lo relativo a la información y el manejo noticioso, poniendo las noticias
en manos de la población casi al tiempo en que estas se sucedían, no obviando
que para entonces también se contaba con los servicios cablegráficos y
telegráficos que servían las agencias de prensa y que nos ponían en contacto
con el mundo.
El
“Listín Diario” fue y es el decano de la prensa diaria dominicana y el primero
impreso en el sistema offset de toda América Latina. Una de sus características
era la neutralidad en las luchas políticas, ya que hasta la llegada de este
medio a la sociedad dominicana la prensa tenía características muy propias en
las que la pasión y las posiciones radicales estaban presentes en cada palabra,
debido a los niveles de politización que sufría no solo la prensa, sino la
sociedad dominicana en pleno.
Para
mediados del siglo XX en Santo Domingo existían tres diarios, duplicándose esta
cantidad para 1969, con una circulación de más de cien mil ejemplares.
En lo
relativo a las provincias, la prensa es escasa y de poca difusión para la
fecha. San Pedro de Macorís y Santiago de los Caballeros son de las pocas
provincias que cuentan con algún periódico escrito de trascendencia local, por
lo que el peso de la prensa, tanto tecnológicamente como a nivel de lectoría y
circulación, recae sobre la ciudad capital.
En
este siglo XXI, en el que los medios de comunicación se han multiplicado, las
redes sociales tienen un peso importante en lo relativo a la información y la
velocidad con la que se sirve, no así necesariamente sobre la veracidad,
credibilidad y objetividad del periodismo. El periodista no entiende el
ejercicio del periodismo alejado del equipamiento que exigen los tiempos
actuales.
Ya no
se trata de las grabadoras de los años ochenta, mucho menos de tomar apuntes;
la información periodística se sirve hoy con los mecanismos múltiples, diversos
que ofrece la vida digital, cambiando el concepto común del diarismo.
La
República Dominicana es el resultado de vastos períodos de guerras y disputas
de poder, un país avasallado por fuertes dictadoras, pero aun así continúa en
pie. Ocurre lo mismo entonces con la prensa dominicana, pisoteada por los
mismos regímenes dictatoriales, ultrajada hasta más no poder por gobernantes
despóticos enemigos de la plena libertad de expresión de las masas y del
dominio del pueblo.
No es
desconocido para nosotros que quizás la mayor gloria de las dictaduras sea
tener los pobladores sometidos bajo un régimen donde sólo imperen el temor y la
represión, un lugar donde hasta para respirar sea necesario solicitar permiso.
Hacemos
la comparación entre nuestra prensa y la nación dominicana, debido a que ambas
han sido coartadas de ciertas libertades en el devenir de los tiempos.
Un
ejemplo vivo de represión y humillación nacional lo sufrieron en carne viva
algunos de los gallardos periodistas que hicieron correr su voz en contra de la
dictadura del Gral. Ulises Heureaux, mejor conocido como “Lilís”, quien luego de sentar las bases de su dominio
sobre las masas, utilizó la represión y persecución en contra de todo aquel que
atentara contra su gobierno e intereses.
La
situación de caos en la cual estuvo sometida la prensa dominicana durante este
régimen dictatorial, asentó las bases para lo que se conocería más adelante
como periodismo de opinión, lo cual ocurre una vez terminada la dictadura tras la muerte del
déspota Ulises Heureaux.
En
este trabajo desarrollamos de manera resumida el trato que dio “Lilís” a la
prensa de la época, además de hacer referencia al surgimiento del diarismo.
“El
Diario”, periódico de Santiago que dejó huellas en la prensa nacional
En
1902, Agustín Acevedo, JM Vila Morel y Ramón Emilio Peralta fundan el periódico
“El Diario”, en Santiago de los Caballeros.
Fue uno de los periódicos de más larga vida, dentro de esa etapa
convulsa, el cual desapareció en los primeros cinco años del inicio de la
tiranía trujillista.
“El
Diario” fue el primer medio de comunicación escrito que estrenó la técnica del
linotipo en la República Dominicana, con lo que el tipógrafo, que requería la
colocación de letra por letra y tipo a tipo, pasó a formar parte de la historia
de la prensa escrita.
“El
Diario”, de la ciudad de Santiago, fue otro
de los periódicos afectados por la represión trujillista. Mario Guerra,
periodista del mismo, mostró abierto rechazo a la toma de posesión de Rafael
Leónidas Trujillo Molina y unió su pluma a los movimientos montoneros surgidos
en la época, como el caso de la rebelión del general Desiderio Arias. El famoso
‘Manifiesto de Mao’, lanzado por Desiderio Arias, quien ya se había alzado en
armas en los cerros de Gurabo, para explicar su acción, fue compuesto y tirado
por Mario Guerra. Asesinado Arias, Mario
Guerra cayó preso y tras su libertad inició un periplo como exiliado, que
incluyó a Haití, Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos.
De
regreso al país, Guerra “fue rendido por la miseria” y tuvo que aceptar una mesada
del Partido Dominicano. En marzo de 1944 lo fueron a buscar a Guayubín y lo llevaron a la sección Jeremías de La
Vega donde lo exterminaron a garrotazos. El cuerpo de Mario Guerra fue lanzado
a un hoyo, en el interés de borrar de la mente de los dominicanos el trabajo
admirable que hizo en rechazo de la
incipiente tiranía y la búsqueda de una nación cimentada en valores
democráticos. Este asesinato fue una de las principales muestras de rechazo a
los derechos individuales y colectivos y a la libertad de expresión
Según
cuenta José Antonio Núñez Fernández, quien se autodenomina patriota, locutor e
historiador dominicano, Mario Guerra y “El Diario” se convirtieron en un dolor
de cabeza para la naciente tiranía, la que, en su interés de silenciarlo, llegó
a comprar todos los periódicos de una edición para anular su circulación.
Ajusticiado
Trujillo el 30 de mayo de 1961 y el gobierno siendo liderado por Juan Bosch, la
libertad de expresión se veía en los medios por la apertura y el levantamiento
de la censura sobre los mismos. Derrocado el Prof. Bosch y colocado el
Triunvirato en el gobierno se crean disturbios en la sociedad y en la
transmisión de información.
02.23.- LA PRENSA Y LA INVASIÓN
NORTEAMERICANA DE 1916
El 29
de noviembre de 1916 se produjo la primera ocupación del territorio dominicano
por parte de los “marines” estadounidenses y se instauró un gobierno militar
que decretó la suspensión de publicaciones de cualquier tipo que, a su juicio,
“atentara u ofendiera el orden establecido”.
Como
mecanismo de control para las publicaciones se estableció una oficina que
comúnmente se conoció como: “El Lápiz Censor”, todo el material que iba a ser
publicado era minuciosamente revisado allí. Con un lápiz rojo se marcaban
aquellas frases que debían ser suprimidas.
Durante
la ocupación militar norteamericana (1916-1924) la prensa nacional jugó un
papel preponderante en las denuncias de los abusos y atropellos cometidos. La
represión, la censura y la falta de garantías para ejercer el periodismo eran
la constante, sin embargo, hubo comunicadores que desafiaron el oprobio para
cumplir con su rol.
La
violación de la ley de censura provocó el encarcelamiento de decenas de
periodistas, así como el cierre de varios medios y el exilio de algunos
comunicadores, quienes se fueron al extranjero.
Entre
los periódicos que más se destacaron por enfrentar en sus páginas la ocupación
se encontraban: “Listín Diario”, “El Tiempo”, “Diario Nacional” y “La
Información”, de Santiago (este medio fue incluso suspendido varias veces por
el gobierno militar y sus redactores encarcelados).
El
gobierno norteamericano intentó al menos en términos mediáticos “suavizar” su
postura y en enero de 1920 abolió la Ley de Censura impuesta en 1916. Sin
embargo fue una especie de jugada para quitar presión en el ambiente
internacional, ya que continuó un fuerte nivel de presión a la libertad de
prensa y expresión.
Los
medios de comunicación del país y toda la élite pensante y participante en su
desarrollo organizaron lo que fue llamado el
Congreso de la Prensa, realizado en 1920, el cual se constituyó en un
hito en la vida social y mediática de República Dominicana, por convertirse en
un espacio de repulsa a la segunda censura previa sufrida por los medios desde
la anexión de Pedro Santana del país a España.
Esta
nueva censura, establecida por los norteamericanos durante la primera invasión
a territorio dominicano con el pretexto de tener mayor control de las aduanas
del país, fue rechazada abiertamente por los medios y los amantes de la libertad
de expresión, convirtiéndose el Congreso de la Prensa en un baluarte en la
defensa de la soberanía nacional y en contra de la ocupación militar de los
“marines”.
Para
el año 1922 se dio inicio al proceso de desocupación de la República Dominicana,
designándose un gobierno provisional que encabezó el empresario dominicano de
ascendencia italiana Juan Vicini Burgos.
02.24.- RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO Y LA
PRENSA
La
tiranía de 31 años que vivió República Dominicana destruyó en gran medida los
más de 40 periódicos de que disponía el país a su ascenso. De todos es conocido
que los medios de comunicación son, sobre todo los comprometidos con su nación,
de los primeros enemigos a que se enfrenta un dictador tras su ascenso.
La
maquinaria opresora y asesina requiere del mutismo o adhesión de los medios de
comunicación para impedir que el pueblo ejerza el sagrado derecho a la
información y, de esta forma, alcanzar el desconocimiento e inercia necesarios
para sostener un gobierno de facto, fundamentado en la opresión y el
envilecimiento.
La
mayor parte de los medios escritos que se mantuvieron en pie durante la tiranía
fueron convertidos en libelos al servicio del tirano o, simplemente, en
folletos, pasquines o revistas sin criterio periodístico y sin utilizar el
medio como un baluarte de defensa de la nacionalidad.
En
1934 Trujillo instauró el Día del Periodista” como una fecha importante
dentro del calendario nacional, mas
varios periódicos fueron afectados por la represalia que tuvo el mandatario con
la libertad de expresión de los periodistas.
Uno
de estos fue el “Listín Diario”, el cual siempre estuvo bajo la mira de
Trujillo, debido a que su fundador,
Pellerano Alfau, era un abierto simpatizante de Horacio Vásquez, quien sufrió
un golpe de Estado que dio como resultado la llegada al poder del que
posteriormente fuera el tirano más cruel de toda América, razón por la cual el
periódico este medio mostró su rechazo a la toma de posesión de Rafael Leónidas
Trujillo Molina, lo que propició una guerra abierta entre Trujillo y el diario,
al punto de ser vandalizado por la Banda 42 y su director , Arturo Pellerano
Sardá, encarcelado por algún tiempo.
A la
salida de la cárcel Pellerano Sardá fue nombrado diputado ante el Congreso
Nacional. La posición política del periódico cambió a la salida de su director
de prisión, pero esto no favoreció su relación con el gobierno, que le negó
apoyo publicitario y mantuvo presión económica sobre el mismo, llevándolo al
cierre en 1942.
En el
ensayo de Mariela Mejía, denominado “La prensa escrita dominicana durante la
Era de Trujillo”, escrito para optar por la maestría de periodismo en español
por la Universidad de Miami, la autora señala que: “’La Nación’ fue el diario
oficial del régimen y, en su momento, llegó a ser uno de los periódicos mejor estructurados del país hasta
su desaparición en el año 1963, dos años después de la caída de la tiranía”.
El
periódico “El Caribe” nació en pleno sistema y también fue patrocinado por
Trujillo. Sus páginas se doblegaron a las reglas periodísticas de la dictadura
hasta poder adoptar un estilo propio y objetivo cuando cayó el “imperio”. Así también, “La Información”, de Santiago,
transformó sus páginas en espacios en los que Trujillo era quien “escribía”. De
igual manera los editoriales de los periódicos mantenían un espíritu de
sumisión al “Benefactor de la Patria”.
Las
publicaciones de la época eran también un mecanismo de desvío de la atención y
realidad de la tiranía ya que en muchas de sus páginas se difundían
informaciones de carácter social, deportivo, casero o de moda.
Es
importante destacar que durante la Era se registró un 80% de analfabetismo y un
alto porcentaje de la población vivía en la zona rural, lo que representaba una
ignorancia que facilitó a Trujillo cometer sus acciones irregulares. En tanto,
miembros de la clase intelectual pasaron a apoyar a Rafael Leónidas aunque
muchos lo hicieron como mecanismo de protección. En vista de ello, la prensa no
encontró un apoyo para rebelarse en contra de su opresión.
Como
ya hemos dicho, a la llegada de Trujillo al poder la prensa contaba con una
interesante representación. Eso no significaba que la sociedad dominicana había
alcanzado los grados de madurez y de conciencia colectiva necesarios, pero sí
era relevante la presencia de medios escritos a lo largo y ancho de toda la
geografía nacional.
Aunque
muchos de estos medios se caracterizaban por su corta duración y su
participación directa con las sociedades literarias y culturales, lo que les
daba un perfil a sus informaciones, los medios contaban con un rasgo de interés
político, económico y social que, aunque no definido, infería lo que sería la
prensa nacional dentro de una sociedad más madura. Talvez la razón de esta
falta de definición estaba enclavada en el subsidio que la prensa recibía, lo
que da sentido al número de medios existentes en la época.
En
Santo Domingo, “Listín Diario” lideraba
el grupo que tenía cerca de una docena de medios, con una circulación de
unos mil ejemplares. Estaban además el
vespertino “La Opinión”, “La Tribuna”, “Nuevo Domingo”, “Diario del Comercio”,
“Nuevo Diario”, “El Esfuerzo”, “Bahoruco”, “Anacletas” y “Perfiles”, entre
otros.
Santiago
de los Caballeros contaba con 16 periódicos de perfil noticioso, aunque no
todos de larga data, entre ellos “La Información”, “El Diario”, “Anunciador”.
En el
este del país, San Pedro de Macorís era la provincia líder en medios escritos:
“Diario de Macorís”, “Boletín Mercantil”, “El Este”, “Fémina”, “Gaceta del
Este”, “Humor y Comercio”, “La Palma” y “El Semáforo”.
Por
su lado, Puerto Plata contaba con “El Porvenir”, “Boletín de Noticias”, “La
Evolución” Y“El Paladín”. La Romana disponía de “El Heraldo” y “El Triunfo”.
San
Francisco de Macorís tenía para las fechas a “El Anuncio” y a “El Universal”.
En La Vega estaban “El Progreso”, “La Palabra” y“Juventud Escolar”; mientras
que en Azua tenía presencia “El Dominicano” y “Athene”.
Baní,
para la época en que Trujillo tomó posesión del cargo de primer mandatario,
contaba con “Ecos del Valle” y la provincia de Barahona con “El Momento”. La
provincia Espaillat tenía “La Voz de Moca”; y Montecristi a “El Regional” y “El
Pueblo”.
Higüey
tenía el periódico “El Civismo” y San Juan a “El Correo”. Samaná, por su parte,
tenía a “Prensa Local” y El Seibo a “El
Oriental” y “Plus Ultra”.
En
1940 Trujillo fundó el periódico “La Nación”, que acaparó todas las
suscripciones del territorio. El 14 de abril de 1948 nace el periódico “El
Caribe”, en cuyo contenido contemplaba la sección “Foro Público”, donde
denunciaban a los enemigos del régimen y los que caían en desgracia.
02.25.- LA PRENSA EN LA ETAPA DEMOCRÁTICA
A
partir de la década de los años 80 la mujer comenzó a incursionar en el ámbito
de los medios masivos, siendo esta uno de los pilares a la hora de realizar la
labor periodística.
El
Día del Periodista es instituido por Trujillo en el año 1934 como un mecanismo de dominio y al mismo
tiempo una falsa muestra de valoración de las libertades públicas de cara al
mundo libre, lo que terminó en un cercenamiento de todo lo vinculado a la
libertad de expresión.
Una
de las vías expeditas de dominación de las dictaduras son los medios de
comunicación, por lo que no debió resultar extraño para la sociedad dominicana
de entonces el que para 1940 Trujillo fundara el periódico “La Nación”, al que
estaban obligados a suscribirse todos sus acólitos.
El
periódico “El Caribe” nace como respuesta a estas mismas necesidades de
dominación y el 14 de abril de 1948 ve la luz este medio de comunicación,
que posteriormente y a petición del Jefe
creó una sección denominada “Foro
Público”, donde se denunciaban las acciones que, en contra de Trujillo y su
régimen, cometían sus enemigos o aquellos casos de acólitos que, no
satisfaciendo la megalomanía del sátrapa, eran condenados al ostracismo o a la
muerte pública, cuando no física.
La
creación del “Foro Público” es la muestra palpable de cómo un oficio creado
para dignificar una sociedad puede terminar siendo un trabajo deleznable en
manos de amanuenses postrados ante el poder y el miedo.
“Personas
de niveles medios y bajos recurrían circunstancialmente a esta sección
mefistofélica valiéndose de algún dirigente del Partido Dominicano en su
pueblo, o de algún allegado al gobierno, con el cual entraban en contacto de
alguna manera (visita de este al campo, entre otros.). Hacían públicos sus
problemas apremiantes (amenazas de desalojo,
de cancelación, despojo de bienes, macuteo de civiles y militares,
persecuciones por razones personales,
entre otros.) y las más de las veces lograban soluciones a sus problemas con
escarmiento a los culpables, porque si bien el Foro Público constituyó una
“picota” (al decir del doctor Joaquín Balaguer) o una hoguera de la moral, como
le llamó, faltaríamos a la verdad si se silencia el perfil positivo de
aproximadamente una quinta parte de las cartas,
por cuanto resultaban reguladoras de desbordes de la autoridad. Eran
“foros” controladores de los excesos de las autoridades militares, civiles y
políticas, y, en su conjunto, daban la sensación de termostato de la relación
de los de arriba con los de abajo”. Página 36 del libro “El Foro Público en la
Era de Trujillo”, de Lipe Collado; mayo 2000/Tercera edición.
Ajusticiado
Trujillo el 30 de mayo de 1961, llega al poder el gobierno liderado por Juan
Bosch, tras las primeras elecciones democráticas en más de 30 años. Fue un
periodo en el que se disfrutó de libertad de expresión en los medios por la
apertura y el levantamiento de la censura sobre los mismos. Siete meses más
tarde, derrocado el profesor Bosch y colocado el Triunvirato en el gobierno, se
crean disturbios en la sociedad y en la transmisión de información.
El 11
de septiembre de 1966 fue fundado el periódico vespertino “El Nacional” por el
doctor Rafael Molina Morillo y dirigido por Radhamés Gómez Pepín, el cual se
destacó por su oposición al gobierno de Joaquín Balaguer, quien violentaba las
libertades públicas bajo una cortina de falsa democracia, lo que tuvo su
representación máxima con las muertes de Gregorio García Castro y Orlando
Martínez Howley.
El
periódico “El Nacional” ha sido un medio vanguardista durante toda su historia,
defensor de los derechos humanos universales y de las causas justas de la
sociedad dominicana.
La
década de los años 70 fue considerada como la etapa en la que más periodistas
desaparecieron y fallecieron de toda la
historia dominicana. Algunos periodistas fueron asesinados como producto de la
intolerancia política y la necesidad de acallar las voces que mostraban al
mundo la verdadera situación política dominicana, además de los ya mencionados,
fueron Enrique Piera, Guido Gil y Marcelino Vega.
02.26.- LA PRENSA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Por
prensa de distribución gratuita se entiende aquellos medios de comunicación
escritos que fundamentan el ciento por ciento de sus ingresos en la publicidad,
dándole al público los servicios de la prensa de manera totalmente gratuita.
Este tipo de prensa ubica su blanco de público en los estratos poblacionales de
alta densidad, en los sectores de clase y en aquellos cuyo perfil está
previamente identificado, como el
económico, comercial, político, etcétera.
A
nivel mundial se estrena en Estados Unidos en 1940 con el periódico “Contra
Costa Times” y no es hasta 50 años después cuando Europa, particularmente
España, inicia los servicios de prensa de distribución gratuita.
En
América Latina, el país pionero en este tipo de periodismo escrito es
Argentina, quien después de más de 94 años de editar el periódico de pago “La
Razón”, lo transforma en 1999 en periódico de distribución gratuita.
En
República Dominicana no es hasta el año 2001, período decisivo para este tipo
de prensa, cuando surge la distribución gratuita, la cual inicia con la
creación del periódico “Diario Libre” en 2001, un matutino con circulación de
lunes a sábado. Un mes más tarde, “Listín Diario” crea su propia versión de
distribución gratuita llamada “El Expreso”. El periódico “Última Hora”, uno de
los dos vespertinos de paga del país, se transforma en 2001 en gratuito, en lo
que pareció una decisión apresurada o poco pensada, pues un año después se
produce el cierre del mismo, quedando hasta el momento solo dos periódicos
físicos de distribución gratuita: “Diario Libre” y “El Día”, este último perteneciente al Grupo de Comunicación
Corripio, el cual inició su edición gratuita en 2002.
El 17
de marzo de 2004 fue fundado clavedigital.com, el primer periódico de origen o
principios digitales, de carácter investigativo, que pasó a venderse de manera
impresa y colocarse dentro de los estándares de los diarios tradicionales.
02.27.- COMPOSICIÓN DE LA PRENSA DOMINICANA
EN LA ACTUALIDAD
En la
actualidad (2015), República Dominicana cuenta con periódicos impresos de circulación nacional
como son “Listín Diario”, “El Caribe”, “Hoy”, “El Día”, “El Nacional” (el único
vespertino en los actuales momentos); “El Nuevo Diario”, “Diario Libre”, “La
Información”.
Además,
la nación cuenta con una serie de periódicos digitales que cumplen un rol
dentro del espectro de los medios de comunicación escritos, como son: Almomento,
Z101 digital, Acento, Noticias SIN, Dominicanoshoy, Impacto Deportivo, 7días,
Ciudad Oriental, Puerto Plata digital, Noticias 24horas, Diario Digital RD, El
Masacre, Puerto Plata habla, Noti Sur Baní,
El Java, El Siembra Hielo,
Dajabón 24 horas, Diario
Dominicano, La Columna de Walker, Las
Principales, Diario Noticias, entre otros.
02.28.- DEL PERIODISMO ESCRITO AL
CIBERPERIODISMO
Si se
analiza detalladamente, el periodismo escrito ha sufrido cambios de gran
importancia, no solo en República Dominicana, sino también en el resto del
mundo.
Lo
que empezó como manuscritos hechos en hojas sueltas, o mucho más allá, grafías
e imágenes impresas en las rocas de las cuevas, se ha consolidado en el tiempo
convirtiéndose en muchos casos en el baluarte de la democracia de los países.
La
revolución tecnológica que inició en los medios a finales de los años ochenta y
principios de los noventa es hoy una realidad innegable, que ha transformado no
solo la forma, sino también el fondo del cómo hacer periodismo escrito. Las
imágenes, que antes eran soportes de la información escrita, hoy cobran
inusitada importancia dentro de los recursos que ofrecen las nuevas
tecnologías.
El
periodismo escrito, a pesar del peso que tienen aun los periodistas formados
bajo el fuego del diarismo y las universidades e institutos superiores, cobra
un nuevo giro con la presencia de un nuevo “periodismo ciudadano”, muchas veces
poco consciente, poco comprometido, veraz o responsable, pero mucho más ágil,
mucho más directo y con capacidad para llegar a más personas, motorizando un
cambio importante entre los ciudadanos que cada vez asumen el periodismo como
un recurso más “sensorial” que mental.
Los
periódicos impresos que habían sido renuentes a los cambios drásticos se han
visto impulsados a generar verdaderas revoluciones tecnológicas a partir de
cambios en los equipos y los medios para captar la recepción de nuevas noticias
e informaciones.
Los
años noventa vieron salir de las salas de redacción las antiguas computadoras
en las que se montaban las noticias, previo cálculo matemático de los espacios,
para dar paso a las nuevas tecnologías que incluían el uso (y abuso!) del
internet.
Un
poco más tarde, los diarios digitales se sumaron a los medios de
comunicación creando una nueva realidad
virtual a través del periodismo digital,
lo que produjo una revolución en la
información tanto o más grande que la que provocó la entrada en vigencia de los otros medios de comunicación en su
momento.
Estos
cambios no entraron de manera fácil. Por tradición, el ser humano se resiste a
los cambios y en los casos de las empresas resultaba mucho más difícil, puesto
que ponía a prueba metodologías, tecnologías y técnicas de trabajo que
imperantes durante mucho tiempo y que permitieron la consolidación de poderosas
fortunas sustentadas en los medios de comunicación, amén del poder mediático,
político y social que sustentaban.
Esto
provocó un sutil enfrentamiento entre los medios existentes y la nueva visión
digital de la comunicación que, no pudiendo ser desplazada, obligó a los medios
tradicionales a enfrentarse al cambio a
partir de mirarse a sí mismos.
Aunque
el avance ha sido lento, sobre todo en naciones como República Dominicana, con
rasgos de desarrollo sostenido, pero con un elevadísimo número de pobres y de injusticia social que fomentan el no acceso a los recursos
necesarios para asumir nuevos y más avanzados roles, el camino no tiene vuelta
atrás en lo relativo a los medios de comunicación.
Asimismo,
la publicidad, sostén de los medios, ha sufrido cambios importantes que han obligado a los medios escritos a
replantearse el significado de lo relevante, lo auténtico y lo confiable a la
hora de contar una historia.
De
igual forma, la visión del publicite ha cambiado. Hoy, la presencia de contenidos
patrocinados forma parte del nuevo quehacer periodístico que debe sumar a la
veracidad, comprobación y confiabilidad el elemento publicitario para generar
alianzas basadas en ganar-ganar.
Las
guerras intestinas ocurridas durante la etapa previa al nacimiento de la
República o las generadas a posteriori por el control del poder social,
político y económico, no han desaparecido: se han transformado en función de la
nueva realidad tecnológica abierta al mundo en sentido general, pero de forma
muy particular a los medios de comunicación, sobre todo escritos.
La
transparencia en la información, principio fundamental para hacer periodismo
con credibilidad, es cada vez más obligatoria, debido a que las llaves de las
“arcas de la información” no están en
manos de un grupo, sino que a ella tienen acceso sectores de la sociedad tan
dispersos y heterogéneos que si nos negamos a asumirla corremos el riesgo de
ser dejados al descubierto por los propios lectores.
Hoy
por hoy, el tema en los medios no es si se superpondrá lo digital a lo
tradicional, eso ya no preocupa a nadie, sino que está dirigido a identificar nuevos nichos,
conocer o crear nuevas formas para patrocinar contenidos sin desmedro de los
valores fundamentales del periodismo. La calidad no está en juego. Cómo
mantenerla sin zozobrar económicamente es la cuestión.
Y
aunque la radio y la televisión parecieran haberse mantenido al margen de este
debate en que se entendía solo el periodismo escrito ha estado envuelto, se han
dado cuenta hoy que el cambio es la única forma de subsistir: los recursos de
audio e imagen que explota el ciberperiodismo no dejan lugar a dudas de que
este juego hace rato que empezó. Solo el que está preparado y en condición de
transformarse ganará la partida.
FUENTE:
https://encuentrosinteractivos.do/historia-del-periodismo-escrito-republica-dominicana-antecedentes-los-medios-comunicacion/
02.29.- EL TELÉGRAFO, OTROS MEDIOS E
INTERNET.
En el
año 1995 la República Dominicana entra al mundo del INTERNET con la introducción
en ese momento del Servicio de Internet Dial Up provistos por las empresas
CODETEL y TRICOM. Posteriormente y al igual que en todos los países el
crecimiento explosivo de las cuentas y usuarios que navegan en la Red.
02.30.- INICIO DEL TELÉFONO 1884
El
Poder Ejecutivo concedió el 15 de mayo al Sr. Preston C. Nason (Ciudadano
Norteamericano), el derecho de establecer el “Sistema Perfeccionado de
Centrales Telefónicas de Nason” quien pidió garantías para la propiedad no solo
contra toda falsificación hecha en el país sino contra la introducción de las
hechas en el extranjero y contra toda competencia en el mismo género de
comunicaciones que pudiera arrebatarle los beneficios que espera tener en el
porvenir. Resolución No. 2228 se otorgó al Sr. Nason por el término de 50 años,
contados desde la fecha de esa concesión el derecho de establecer en la
República Dominicana el Sistema Perfeccionado de Nason.
02.31.- 1884 RESOLUCIÓN 2228
“Instalación
de los Transmitidores y Recibidores de comunicaciones; y el Derecho de
manufacturar, importar o suplir cualesquiera formas de aparatos telefónicos; y
de construir, operar y mantener centrales o líneas privadas o públicas y todo
lo que abarca el sistema de transmisión eléctrica de sonidos o palabras por
alambres o cables en el interior de la República, siempre que pudiera
comprenderse en la categoría de lo que hoy se conoce por teléfono. Durante el
mencionado término de cincuenta años, el derecho de importar o suplir teléfonos
y materiales telefónicos (no entendiéndose por esto los materiales y productos
químicos que puedan tener otra aplicación) , y de construir, conectar, operar y
mantener centrales o cualquier otro sistema telefónico, no se concederá a
ninguna otra persona, compañía o asociación”.
02.32.- INICIO DE LA TELEFONÍA EN REPÚBLICA
DOMINICANA
El
Sr. Nason y sus herederos o cesionarios tendrán el pleno derecho de erigir,
fábricas a propósito, tener centrales de cambio y colocar postes o aparatos en
cualquier calle o camino real de la República en que no dificulten el tránsito;
y de colocar alambres o cables encima, a lo largo, a través o debajo de los
edificios y vías públicas terrestres o acuáticas en el interior de la República
y de las propiedades particulares con cuyos dueños tuviere previamente arreglos
al efecto; y podrá de igual modo y bajo la misma condición hacer uso de todo
árbol o arbusto que hallare en su camino y que le fuere necesario o útil para
construir, operar y mantener líneas de comunicación telefónica en cualquier
punto de la República.
En
correspondencia a estas concepciones, el Sr. Preston C. Nason queda
comprometido a establecer centrales telefónicas en las ciudades de Santo
Domingo, Santiago, Puerto Plata y sucesivamente en todos los demás pueblos y
ciudades de la República en que llegara a reunir 50 subscriptores; y además a
medida que la empresa adquiera desarrollo, extenderá el beneficio a las otras
comunes a que sea más practicable, aunque sea mayor el número de subscriptores;
y pondrá en conexión una oficina del Estado con el central telefónico local en
cada pueblo o ciudad en que lo estableciere, desempeñando gratis el servicio
del Gobierno en dicha central, así en el día como en la noche y en todo tiempo
que fuere necesario.
Se
compromete el Sr. Nason por si, sus herederos o causa-habientes, a introducir
en el país y adoptar a sus líneas toda mejora que invente en materia de
generación eléctrica y transmisión de sonidos o palabras articuladas o telefónicas
para que el país goce siempre de los beneficios de todo progreso en ese ramo.
Todos
los derechos que acuerda esta concesión quedaran nulos y sin efecto, si dentro
de seis meses contados desde la fecha de su promulgación, no se hubiere
establecido el primer central telefónico en la ciudad de Santo Domingo,
debiendo bajo la misma pena con continuarse los trabajos sin interrupción hasta
que queden establecidos los centrales correspondientes en Santiago y en Puerto
Plata y demás pueblos….
En
garantía de cumplimiento de sus compromisos, el señor Nason ha depositado en
manos del ciudadano Ministro de Hacienda la suma de tres mil pesos, que le será
devuelta cuando se halle establecido el central en Santo Domingo, y que perderá
en caso de no llegar a realizarse esta empresa.
El
plazo para el establecimiento de teléfonos otorgado al senor Nason, contenido
en la anterior resolución, fue prorrogado el 7 de octubre del mismo año 1884
por el Presidente de la República, Francisco Gregorio Billini, mediante la
resolución, Núm. 2297 y decía que “en vista del contrato celebrado entre el
ciudadano Juan Tomas Mejía, Ministro de Foment (Rep. Dom.) y el Sr. Preston C.
Nason (Estados Unidos), con fecha 19 de enero del año actual, referente a una
concesión para el establecimiento de líneas telefónicas y aprobado por el
Congreso Nacional en 10 de Mayo del año corriente; y de la fianza de tres mil
pesos depositada por el señor Nason en el Consulado dominicano en Nueva York
para el Ministerio de Hacienda; y considerando que el senor Nason ha necesitado
tiempo para preparar sus trabajos con el fin de llevar a cabo dicha obra, según
declaración del señor H. Billini, cónsul dominicano en Nueva York. El Gobierno
Dominicano ha resuelto conceder por la presente al señor Nason un término
adicional de noventa días, contados desde el diez de noviembre próximo para
cumplir con las condiciones de la referida concesión, en el concepto de que si
no se realizare en la prorroga que se otorga, el Gobierno podrá disponer
libremente de la fianza de tres mil pesos que ha depositado el concesionario
señor Nason como garantía, quedando nula y de ningún valor ni efecto, la citada
concesión y extensión de término, sin responsabilidad alguna por parte del
Gobierno”.
02.33.- ESTACIÓN TELEFÓNICA OZAMA
El 14
de enero de 1886 la compañía del Señor Preston C. Nason (Domingo Electric
Company) planificó la instalación de una estación telefónica en el Ozama en el
edificio que ocupaba la Aduana o cerca de ella (Muelle) por la importancia que
revestía el Comercio Marítimo en esa época.
02.34.- PRIMEROS SUBSCRIPTORES AL SERVICIO
TELEFÓNICO
El 1
de abril de 1886 la compañía Domingo Electric Company tenía en su nómina 63
subscriptores telefónicos pudiéndose destacar:
P.
Billini, Beneficiencia y Manicomio, La Jabonería, Botica Nacional, Café
Cosmopolita, Palacio Nacional, Imp. Eco de la Opinión, Ministerio de Hacienda,
Consulado Americano, Oficina de Correos, La Aduana, Club del Comercio,
Comandancia del Puerto, Banco Comercial, Botica Francesa, Administración de
Hacienda, Gobernación Civil y Militar, Botica La Legalidad, Botica La
Dominicana, Eduardo León, Samuel Curiel Almacén y Casa, Dr. Carlos Arvelo, J.
B. Vicini Almacén y Casa, Dr. Ponce de León, J. B. Sturla, J. M. Leyba, M.
Marchena, Andrés Aybar, Hipólito Victoria, Jaime Vidal, Julio Pou, Manuel
Martínez, J. M. Santony, Julio de la Rocha, Antonio Sánchez, Ramón Cuello, Luis
Dubrey, Imprenta José Ricardo Roques, Donato Salvuccio, etc….
En
1888 se había establecido la Red Urbana de la Capital, que prestaba sus
servicios a los abonados por el intermedio de la oficina central, mediante el
pago de RD$ 3 mensuales. La instalacion de cada aparato particular cuesta RD$ 5
por una sola vez.
02.35.- RED DEL SERVICIO TELEFÓNICO EN EL
CIBAO
9 de
junio de 1891 el Presidente Ulises Heureaux mediante Resolución Núm. 3421
determinó conceder a los señores Federico Lithgow y Manuel Cocco la concesión
para establecer líneas telefónicas entre las principales poblaciones del Cibao
atendiendo una solicitud hecha por estos a través del Ministerio de Fomento y
Obras Públicas. Esta concesión fue aprobada por el Congreso Nacional mediante
Resolución Núm. 3443 del mismo año.
El
tendido de las líneas telefónicas fue un proceso lento. En Santiago, en 1897,
el Gobierno colocó la primera línea entre la Fortaleza y la Gobernación, y en
1898 se hablaban de que estaban instalados algunos hilos telefónicos en la
Capital y otros puntos. Todavía para esa fecha no funcionaba el servicio en
Samaná.
02.36.- RED DEL SERVICIO TELEFÓNICO EN EL
ESTE Y EL SUR
20 de
junio de 1891 el Presidente Ulises Heureaux mediante Resolución Núm. 3431
acordó otorgar al Ciudadano Francisco Gregorio Billini, una concesión para
“establecer primeramente, la comunicación telefónica entre esta ciudad (Santo
Domingo) y la de San Pedro de Macorís, en el término de dos años a contar desde
el día de la aprobación de la presente; y luego según las necesidades le
exijan, extenderá líneas telefónicas hacia las otras ciudades del Este y Sur de
la República en términos parecidos a los de algunos ya citados.
Esta
concesión fue aprobada por el Congreso Nacional, el 22 de junio de 1894,
mediante la resolución Núm. 3442 que establecía en uno de sus artículos que se
reservaba el derecho de dar oportunamente una ley que regule la marcha de
dichas líneas.
02.37.- (1901 – 1919) CENTRAL DE TELÉFONOS
URBANOS DEL GOBIERNO
En
1901 se inauguraba una Central de Teléfonos Urbanos del Gobierno en el techo
del Palacio de Gobierno Nacional, frente al Parque Colón y se estableció una
línea telefónica de larga distancia con toda la región Este.
En
1902 se instalaba con éxito la primera línea telefónica comunicando a la ciudad
de Santo Domingo con Guerra, Los Llanos, Quisqueya y San Pedro de Macorís con
una extensión de 110 Kilómetros para sustituir el sistema telegráfico Morse.
30 de
Septiembre 1902 el Presidente del Gobierno Provisional de la República, General
de División Horacio Vásquez, decretó, mediante resolución Núm. 4286, que “desde
la publicación del presente decreto se tasaran los telefonemas y telegramas
privados que cursen por las líneas telefónicas y telegráficas nacionales, a
cinco centavos oro por palabra.
02.38.- TELÉFONO URBANO DE LA CIUDAD DE
SANTO DOMINGO Y OTRAS.
En
1904 se realizó la interconexión entre la Capital del país con el Cibao
partiendo la línea de la citada ciudad y prolongándose hasta Puerto Plata con
estaciones en la Vega, Moca y Santiago. Más tarde se extendieron otras líneas
Santiago-Montecristi, Santiago-San Francisco de Macorís, Seybo-Higuey, etc.
El 14
de Junio de 1904 aconteció un hito importante cuando Carlos F. Morales
Languasco, a la razón Presidente Provisional de la República mediante
Resolución 442 declaró “Obra de Utilidad Pública” la del teléfono urbano de la
capital del país.
El 29
de Junio de 1904 se une San Pedro de Macoríis con La Romana. El Presidente
Morales Languasco, mediante resolución Núm. 4446 del 30 de septiembre de 1904
declara de utilidad pública la obra del Teléfono Urbano de San Pedro de
Macorís.
El 10
de Febrero de 1905 el Presidente de la República decretaba mediante Resolución
Núm. 4522 continuar la línea telefónica desde la común de Guerra hasta el
Distrito de San Francisco de Macorís, cruzando por Bayaguana, Monte Plata,
Cevicos y Cotuí.
02.39.- PRIMERAS ESCUELAS DE TELEFONÍA
El
Presidente Morales Languasco viendo la necesidad de aumentar el personal
técnico requerido y que el Gobierno debía atender a esa exigencia de servicio
público decidió crear el 6 de mayo de 1905 una Escuela Telefónica en Azua y
otra en Santiago de los Caballeros.Posteriormente, en el año 1911 dado el
avance técnico que iba experimentando el sistema telefónico surgió la necesidad
de preparar un personal idóneo, por lo que se planteó la conveniencia de crear
una escuela telegráfica y telefónica.
02.40.- INTERCONEXIÓN DE LAS PRINCIPALES
CIUDADES
El 4
de Abril de 1905 el Presidente de la República mediante Resolución Núm. 4549
dispuso “unir por medio de líneas telefónicas a las cabeceras de las
provincias-comunes: Azua-San José de Ocoa, Santiago-Valverde, El Seybo-Hato
Mayor y La Vega-Bonao respectivamente, y la cabecera del Distrito de Barahona
con la común de Neyba.
El 19
de Abril de 1905 se inaugura la línea telefónica de Bayaguana a Monte Planta
uniendo las líneas del Sur de la República con las del Cibao.
El 1
de Mayo de 1905 se informa la inauguración de línea telefónica de Canton
Pimentel a Cotuí.
El 5
de Mayo de 1905 el Presidente de la República dispone, mediante Resolución Núm.
4559, “unir la población de Bayaguana con la de Sabana de la Mar” por medio de
una línea telefónica.
El 21
de Junio de 1905 el Poder Ejecutivo resolvió unir la población de las Matas de
Farfán con las del Comendador por medio de una línea telefónica.
El 1
de Julio de 1905, mediante Resolución Núm. 4587 decidió unir Montecristi,
Guayubín, Sabaneta y San José de las Matas.
El 26
de Septiembre, mediante Resolución Núm. 4616 se dispuso tender una línea
telefónica entre las poblaciones de Villa Riva y Canton Pimentel permitiendo
unir las ciudades de Samaná, Sánchez y Matanzas.
02.41.- PUBLICACIÓN DEL PRIMER DIRECTORIO
TELEFÓNICO
En
1907 se publica el primer Directorio Telefónico (La Guía). Para ese mismo año
Enrique Dechamps recopilaba la interconexión de la red telefónica de Santo
Domingo, San Cristobal, Baní, Azua, San Juan de la Maguana, Las Matas de
Farfán, Barahona, Samaná, Sánchez, Matanzas, Guerra, Los Llanos, San Pedro de
Macorís, El Seybo, Higuey, La Romana, Bayaguana, Monte Plata, Cevicos, Cotuí,
Villa Rivas, Canton Pimentel, Santiago, Puerto Plata, La Vega, Moca, San
Francisco de Macorís, San José de las Matas, Salcedo, Bajaboníco, Altamira,
Jánico, Las Lagunas, Montecristi, Copey, Dajabón, San José de Ocoa y la Ceyba.
A
partir de 1910 se inicia la instalación de postes de concreto y de hierro para
el tendido de los cables telefónicos.
En
1911 el Congreso Nacional discutió el Proyecto de Ley de Telégrafos, en el cual
estaban incluidos múltiples aspectos relacionados con los teléfonos. Esta ley
fue promulgada 25 de abril de 1911 creando la Dirección General de Telégrafos y
Teléfonos.
El 24
de Noviembre de 1911, por medio del Decreto Núm. 4963, el entonces Presidente
de la República, Ramón Cáceres, dictó el reglamento para el establecimiento de
Líneas Telefónicas Urbanas para el Servicio de Abonados en el cual “Todo el que
lo desee podrá, previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y
Comunicaciones, establecer en cualquier población de la República líneas
telefónicas urbanas para el servicio de abonados sujentándose a algunas
condiciones.
02.42.- EL TELÉFONO Y CENTRAL DE MAGNETO
El
Sistema de Magneto al ser mecánico, ocasionaba muchas molestias, la
señalización era producida por corriente alterna generada por un magneto que
cada aparato tenía acoplado. El abonado accionaba un manubrio que hacia caer
una chapita en un cuadro localizado en la Oficina Central. Desde aquí,
entonces, la operadora enchufaba una clavija en el número que indicaba la
chapita que correspondía al cliente. Este pedía el número o la persona con la
que deseaba conversar y la operadora tomaba otra parte de la clavija, le daba
al manubrio y establecía la comunicación. Al terminar la conversación se
accionaba nuevamente el manubrio indicando que la charla había terminado.
Entonces caíia de nuevo la chapita. Para llamadas locales, los clientes podían
tomarse todo el tiempo que quisieran, pero para llamadas de larga distancia, la
operadora tenia colocado enfrente un reloj que le indicaba el tiempo que los
abonados tomaban en la conversación.
Central
Telefónica de Magneto en 1931 En el Sistema de Magneto uno o más empleados o
telefonistas situados en la central unían los hilos del teléfono de la persona
que llamaba con los del teléfono de la persona que se deseaba hablar,
desuniéndolos de nuevo al terminar la conversación. Se denominó red telefónica
al conjunto del sistema comprendido entre todos los aparatos telefónicos,
hilos, postes y una o más centrales.
02.43.- (1926-1927) EL TELÉFONO AUTOMÁTICO
UN HITO TRASCENDENTAL
El 17
de mayo de 1926, el Presidente de la República, Horacio Vásquez ordenó que se
ejecutara el contrato firmado en el año anterior entre el Gobierno Dominicano,
a través del Secretario de Fomento y Comunicaciones, A. Pastoriza, y la
International Standard Electric Corporation (anteriormente International
Western Electric Company, Inc. Nueva York) representada por el Sr. T. Colón
Morales, para la instalación en la ciudad de Santo Domingo de un Sistema
Automático de Teléfonos Urbanos. El Sistema Automático de la Ciudad de Santo
Domingo se llevó a cabo el 30 de Noviembre de 1927 en la Dirección General de
Correo y Telégrafo. Esto marcó el inicio de la Planta Externa Sub-terranea o
Soterrada.
02.44.- CONCESIONES DE EXPANSIÓN DEL
SERVICIO
Las
concesiones para seguir la expansión del servicio telefónico continuaron en el
año 1930. En este sentido, el Presidente de la República Horacio Vásquez,
mediante Decreto 1248, del 30 de enero, concedió a la Compañía Eléctrica de
Santo Domingo, C. por A., autorización para establecer en el territorio de la
República el servicio telegráfico, telefónico y radiográfico, mientras que con
los decretos 1252 y 1253 del 14 de febrero, concedió iguales derechos al señor
Tirso Colón Morales, ciudadano norteamericano, y al Sr. Juan Fernández de
Castro, Presidente de la Cuba Trasatlantic Radio Corporation.
02.45.- FUNDACIÓN DE LA COMPAÑÍA DOMINICANA
DE TELÉFONOS CODETEL
El 11
de Noviembre de 1930 fue constituida la Compañía Dominicana de Teléfonos
(CODETEL) por personal nativo y extranjero, como subsidiaria de la Anglo
Canadian Telephone Company, iniciando sus operaciones meses más tarde, en San
Pedro de Macorís, con la instalación de la primera central telefónica
automática fuera de Santo Domingo.
El
Listin Diario en su edición del 13 de Noviembre de 1930 reseñaba que sólo
habían sido conectados 128 aparatos (alrededor de 500), ya para esa época el
país había sufrido los embates del Ciclón San Zenón que azotó la ciudad de
Santo Domingo.
En
1931, CODETEL adquirió la franquicia para operar el servicio telefónico en la
capital, mediante compra a la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, subsidiaria
de la American Telephone & Telegraph (AT&T), que para la época tenía
también bajo su responsabilidad el suministro de energía eléctrica en la
capital dominicana.
02.46.- ADQUISICIÓN DE LAS EMPRESAS
TELEFÓNICAS DE SANTO DOMINGO Y SAN PEDRO DE MACORÍS
(1930 – 1942) Evolución de la Tecnología en
República Dominicana
En
Enero de 1931, la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL) había comprado a
los señores Manuel de Jesús Troncoso T. y a Eduardo Winter la Empresa
Telefónica de San Pedro de Macorís.
El 27
de marzo de 1931 el Presidente de la República, Rafael L. Trujillo, promulgó la
ley Núm. 104, mediante la cual el Congreso Nacional autoriza al Poder Ejecutivo
a vender pura y simplemente o bajo condición y grado a grado como lo estime
necesario el sistema de teléfonos automáticos de la ciudad de Santo Domingo y
el sistema de líneas telefónicas y telegráficas interurbanas actualmente
existentes en el país, ambos sistemas bajo la propiedad del Estado, siempre que
el Gobierno conserve el control de las comunicaciones telegráficas en la
República.
Al
día siguiente, la Compañía Dominicana de Teléfonos compró al Gobierno
Dominicano por RD$ 110,000.00 pesos oro americano la empresa telefónica de la
ciudad de Santo Domingo y del sistema de líneas telegráficas y telefónicas que
conectan entre si ciudades, aldeas y lugares rurales en la República
Dominicana.
02.47.- INSTALACIÓN DE LA RED TELEFÓNICA
NACIONAL (1930-1942)
El 29
de marzo de 1931, la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL) fue inaugurado
el Teléfono Automático Urbano en San Pedro de Macorís.
El 16
de junio de 1933 se inauguró el Teléfono Automático en la Ciudad de San Cristobal.
La compañía adquirió posteriormente las franquicias de Santiago, Puerto Plata y
La Vega y comenzó la reconstrucción de la red de interconexión de esos pueblos
con la capital.
Durante
el año 1934 se aprobaron varios contratos de arrendamiento para instalar
centrales y líneas telefónicas con las resoluciones Núm. 981 del 7 de mayo,
resoluciones Núm. 1045 del 28 de agosto y 1080 del 2 de octubre para operar en
los pueblos de Montecristi, Moca, Villa Trina y Juan López.
El
Gobierno Dominicano traspasó oficialmente a la Compañía Dominicana de Teléfonos
la totalidad del servicio telefónico interprovincial, otorgándole franquicia
exclusiva para la operación del servicio de Larga Distancia Nacional e
Internacional.
02.48.- INSTALACIÓN DE LA RED TELEFÓNICA
NACIONAL (1930-1942)
En
ese mismo año 1934, la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL) inaugura en
la calle César Nicolás Pensón esquina Máximo Gómez (Terrenos actuales del
Teatro Nacional) el Servicio Telefónico Internacional mediante una estación de
onda corta asociada a un equipo Scramble. Esta estación estaba identificada
como H.I.I. y operaba en la banda de 20 metros, en una frecuencia de 15030
Kilociclos. A esta Estación se le llamo Radio City y trabajaba como enlace con
el continente norteamericano y Europa con la Florida y precariamente con
Barranquilla.
En
esos tiempos la compañía hizo arreglos con el Gobierno de Haití para establecer
allí con la West Indies Telephone Co. a fin de instalar una estación similar a
la de Santo Domingo para cubrir el servicio internacional con el vecino país.
02.49.- EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN
REPÚBLICA DOMINICANA 1942 – 1968
DESDE LA RED TELEFÓNICA NACIONAL AL CABLE
SUBMARINO (1942-1968)
En
1941 habían 3,244 aparatos en servicio y 2,091 abonados, de los cuales 1,487 y
1,239 respectivamente correspondían a Ciudad Trujillo. Estas cifras no incluyen
192 pertenecientes al Estado y al Ejercito Nacional. Existían además diferentes
centrales particulares.
En
1945 ya se resaltaba la eficiencia del servicio telefónico y telegráfico ya que
comunica a todas las poblaciones de la República Dominicana. Para la
comunicación exterior, los dominicanos contaban con varias estaciones
radiotelegráficas y tres cables submarinos, varias estaciones de ondas cortas y
largas para alternabilidad. El servicio telefónico internacional proporcionaba
rápida comunicación con Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, Europa y Suramérica.
El 12
de Mayo de 1949, el Gobierno Dominicano en un amplio documento publicado en la
Gaceta Oficial, estableció tarifas para el servicio local y para las llamadas
de larga distancia.
En
1949 CODETEL inauguró el moderno edificio en la calle 30 de marzo en la ciudad
capital donde se concentraron todas las dependencias de la compañía y quedo
instalada una central de 2,000 líneas y seis posiciones de operadoras para
larga distancia.
El 15
de Julio de 1952 el Presidente de la República promulgó la resolución Núm. 3345
del Congreso Nacional que aprobaba un contrato entre el Estado y la Compañía
Dominicana de Teléfonos, que regulaba los pagos que debía realizar dicha
compañía.
El 30
de Diciembre de 1954, el Presidente de la República, Hector B. Trujillo Molina
promulgó la ley núm. 4018 mediante la cual el congreso nacional “Declara de
alto interés nacional la adquisición por el Estado de las empresas de servicios
públicos destinados a la producción, transmisión y distribución de energia
eléctrica, así como de teléfonos urbanos e interurbanos establecidas en el
territorio nacional”. Al parecer estas pretensiones no se cumplieron tal como
fueron planteadas, pues las compañías privadas siguieron funcionando y
desarrollándose con toda normalidad.
El 16
de agosto de 1955 se inauguraba en el país el sistema de telecomunicaciones de
ondas métricas en el Palacio de la Dirección General de Telecomunicaciones por
la Radio Corporation of American de New York, las líneas de enlace entre las
estaciones del sistema y las oficinas fueron instaladas en Santiago, La Vega,
Monseñor Nouel, San Francisco de Macorís, Montecristi, Puerto Plata, Sánchez,
Samaná, La Romana, Barahona, San Pedro de Macorís, San Cristobal, El Seybo,
Higuey, Baní, Azua, San Juan de la Maguana y Elías Piña.
El 2
de Noviembre de 1956 se promulga la resolución 4475 del Congreso Nacional
mediante la misma se aprobaba un contrato suscrito entre el Estado y el señor
Joaquin Pelayo Rancier para instalar, operar y mantener una empresa de servicio
telefónico automático destinada en Moca. A través de los años la empresa por él
fundada, Compañía de Teléfonos Urbanos, expandió sus servicios a otras
localidades del interior del país como la Romana, Higuey, Hato Mayor y Salcedo.
El
1957 CODETEL se solicitaron pruebas para establecer un servicio telefónico y
telegráfico con Puerto Rico, a través de la empresa Radio Corporation of Puerto
Rico con el propósito de establecer un servicio de radio UHF (Over the Horizon)
entre la estación situada en Kilómetro 6 ½ de la Carretera Mella y el Dorado
(PR).
El 5
de Febrero de 1958 la Dirección General de Telecomunicaciones autoriza para
ejecutar pruebas de comunicación por radio en microondas con Puerto Rico
(Dorado) desde Alto Bandera (República Dominicana).
El 6 de
marzo de 1958 se solicitaba autorización para realizar pruebas entre Ciudad
Trujillo y Alto Bandera.
El 7
de abril de 1958, CODETEL solicita autorización para establecer un servicio
radiotelefónico con Martiníca via ATT (American Telephone and Telegraph
Company).
El 29
de julio de 1958 se solicitaba autorización para poner en funcionamiento un
sistema de radiotelefónos móvil en Santiago de los Caballeros.
El 6
de agosto de 1958 el Presidente de la República promulgó la resolución núm.
4966 del Congreso Nacional mediante la cual se aprobaba un contrato entre el
Estado y la compañía de teléfonos (CODETEL) que reformaba el original,
principalmente en lo relativo a los porcentajes que la compañía debía pagarle
al Estado y obliga a continuar realizando el plan de extensión y mejoramiento
de la red.
En
1959 se instaló la sub-central telefónica Sub-Duarte en el Kilómetro 5 ½ de la
Carretera Duarte con funcionamiento completamente automático y en el año 1960
se completó la instalación de la Sub-Central Sánchez.
En
1960 CODETEL inaugura en la ciudad de Puerto Plata un edificio con una central
telefónica automática.
Ese
mismo año, el Presidente de la República Dr. Joaquin Balaguer promulgó el 30 de
Diciembre, la ley Núm. 5464, la cual modifica el Art. 1ro. de la ley Núm. 5388
del 11 de agosto de 1958 sobre conversaciones telefónicas a larga distancia.
En el
mes de mayo de 1961, CODETEL solicita autorización para establecer servicio
radiotelefónico entre República Dominicana y Belize, Honduras Británicas, y en
Junio se autoriza a establecer un servicio radiotelefónico con Taiwan.
Los
años subsiguientes a la caída de Trujillo provocaron gobiernos de corta
duración, pero aún así el servicio telefónico siempre funcionó con normalidad
inclusive en los momentos más difíciles como la revuelta constitucionalista.
02.50.- EL 1RO DE FEBRERO DE 1966 SE
PROMULGA LA LEY DE TELECOMUNICACIONES NÚM. 118.
A
mediados del año 1967 el país tenía instalado 31,689 teléfonos distribuidos en
las ciudades de mayor concentración poblacional.
Para
1970 ya existían instalado los sistemas de transmisión por microondas en Santo
Domingo-San Cristobal-Baní-Azua-Barahona-Neyba, Santo Domingo-Boca Chica-San
Pedro de Macorís-La Romana-Higuey, Santo Domingo-Santiago de los
Caballeros-Puerto Plata.
02.51.- INSTALACIÓN CABLE SUB-MARINO
INTERNACIONAL 1968
En
octubre de 1967 se iniciaron los estudios para instalar un cable sub-marino
entre el país y Saint Thomas a 350 millas naúticas de distancia equivalente a
648 kilómetros. Su capacidad sería de 144 canales de voz conectada a la
Sub-Central Sánchez. Su inauguración se llevó a cabo el 9 de Septiembre de 1968
desde el despacho del Presidente Dr. Joaquin Balaguer cuando este llamó desde
el Palacio Nacional a su homólogo mexicano Gustavo Díaz Ordaz. El nuevo sistema
de comunicación establecido por la empresa dominicana de teléfonos se realizó
mediante dos cables sub-marinos que unen a Santo Domingo con Venezuela, por una
parte, y por la otra, con la isla de Santo Tomas, donde se efectúa el entronque
con otro cable que la conecta con el territorio de los Estados Unidos de
América.
02.52.- EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN
REPÚBLICA DOMINICANA 1969 – 1980
CONTRATO ENTRE EL ESTADO Y CODETEL PARA
REPRESENTACIÓN EN LA INTELSAT 1969
EL 7
de octubre de 1969 el Estado Dominicano y la Compañía Dominicana de Teléfonos
firman un contrato para que la última representara al Estado en el Consorcio
Internacional de Telecomunicaciones vía Satélite (INTELSAT) donde CODETEL se
comprometía a cubrir las cuotas de ingreso y cualquier otro compromiso derivado
de la participación del Estado Dominicano, y además los gastos de estudios,
investigación, diseño, instalación, funcionamiento y mantenimiento del Segmento
Terrestre.
En
Octubre de 1970 fue inaugurado con una llamada que hiciera el Presidente de la
República Dr. Joaquin Balaguer, al Jefe del Estado Español, Generalisimo
Francisco Franco, el servicio telefónico directo con Europa sin tener que
solicitar asistencia a operadores de los Estados Unidos.
En
1971 y 1972 los principales avances fueron el salto a 7 dígitos de los
teléfonos de las principales ciudades del país, 250 sistemas PABX, PBX. Se
llegó a finales de 1971 a 1 millón de llamadas de larga distancia, la hora
exacta.
02.53.- ESTACIÓN TERRENA CAMBITA Y LA MODERNIZACIÓN
DE LOS SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA
El 21
de julio de 1975 se inaugura la Estación Satélite de Cambita-San Cristobal (105
pies de diámetro o 32 metros) para incorporar a República Dominicana a la Red
Mundial de Telecomunicaciones captando los mensajes enviados desde diferentes
puntos del mundo al satélite Intersat IV localizado sobre las aguas del
Atlántico permitiendo los servicios de voz y televisión.
El 4
de Octubre de 1975 Codetel inaugura el Edificio Administrativo
02.54.- PRIMERA CENTRAL ELECTRÓNICA EN EL
PAÍS
En
mayo de 1976 se instala la primera central telefónica automática electrónica
controlada por programa almacenados de computadoras llamada No. 1EAX a
diferencia de sus antecesoras electromecánicas. Por primera vez ya los usuarios
pueden utilizar los teléfonos “Touch Calling” o de Tonos, desvío de llamadas
hacia otros números u operador, llamadas gratis desde teléfonos públicos a
números de emergencias. Esta Central se instaló en la Sub-Central Mella y tenía
una capacidad hasta 45 mil líneas telefónicas.
El 14
de marzo de 1977 se inaugura en San Cristobal una central electrónica del tipo
C1-EAX con capacidad hasta 4,800 líneas. Posteriormente a principios de los
años 80’s se instalaron las centrales electrónicas análogas No. 2EAX.
02.55.- INAUGURACIÓN DEL DIRECTORIO
ADICIONAL
En
julio de 1976 se inauguraba el Directorio Adicional para ofrecer servicio las
24 horas del día para informar acerca de los números de nuevos teléfonos
instalados o de los que han sido cambiados después de la publicación del
Directorio Telefónico o guía.
02.56.- EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN
REPÚBLICA DOMINICANA 1980 – 1990
DISCADO DIRECTO A DISTANCIA (DDD)
En
1981 se experimentó el avance técnico más grande que fue la integración del
país a la Red de Memoria Mundial por Discado Directo a Distancia, mejor
conocido por sus siglas DDD. Los usuarios telefónicos pueden marcar
directamente el número del usuario dentro de la zona mundial 1 (Plan de Marcado
de Numeración Norteamericano) o la zona mundial 2 o (Plan de Marcado
Internacional).
54.- PRIMERAS CENTRALES ELECTRÓNICAS
DIGITALES Y ETAPA DE EXPANSIÓN DE LA RED TELEFÓNICA
A
principio y mediado de los años 80’s CODETEL inicia la instalación de las
primeras oficinas centrales con tecnología digital (Basado en el Sistema de
Numeración Binario) con una reducción sustancial de los espacios, aumento de la
cantidad de líneas telefónica, mejora en la provisión de funciones (Correo de
Voz, Conferencia de Llamadas, Desvío de Llamadas, Doble Línea). Estas centrales
digitales fueron del tipo No. GTD3-EAX y GTD5-EAX. La GTD5-EAX tiene capacidad
para 140,000 líneas telefónicas. En Junio de 1987 fue ofrecido el servicio de
7-1-1 para un sistema centralizado de emergencias.
02.57.- INGRESO AL MUNDO DE LA INFORMÁTICA
TELENET
En el
año 1985 República Dominicana ingresa al mundo de la informática, al conectarse
con Telenet, para ese entonces, una de las mayores redes mundiales de
información por computadoras, lo que permitió a los dominicanos acceder a
bancos de datos en 57 países.
02.58.- INTRODUCCIÓN DE LA RED CELULAR EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA
La
tecnología celular permitió también llegar a los campos del país; a finales de
1987 CODETEL comienza a instalar teléfonos públicos celulares en lugares
remotos y aislados, colocando a la República Dominicana en uno de los primeros
países en poner a funcionar este sistema inalámbrico. A través de los años, la
tecnología celular ha facilitado variados y avanzados servicios, ofrecidos a
cruceros o barcos y aviones, que permite la comunicación de los tripulantes y
pasajeros cuando se encuentran dentro del territorio de la República
Dominicana; Codeflota, red de comunicación inalámbrica que permite mantener un
contacto exclusivo y continuo entre el personal operativo y administrativo de
una empresa, marcando sólo cuatro dígitos, y el Celular Fijo, servicio para
zonas rurales donde no existen facilidades de comunicación por medio de la red
alámbrica.
Una
creciente inversión en el área de sistemas inalámbricos permite a TRICOM
ofrecer servicios de telefonía móvil y localizadores personales (beepers) con
cobertura nacional, a todos los interesados sistema centralizado de
emergencias. TRICOM firmó un acuerdo con la empresa Motorola para dotar al país
su primer sistema de teléfonos digital, lo que le permitirá instalar el
servicio telefónico residencial y comercial en cualquier parte de las ciudades
de Santo Domingo.
02.59.- INTRODUCCIÓN DEL RADIOLOCALIZADOR O
BEEPER
A
principio del año 1988 CODETEL pone en servicio el sistema de
radiolocalizadores o Beeper que permitía recibir mensajes de voz y textos de
manera personal y privada con la capacidad de correo de voz.
58.- INSTALACIÓN DEL ANILLO DE FIBRA OPTICA
METROPOLITANO
A
finales de los años 80’s CODETEL inicia la instalación del primer anillo de
fibra óptica para enlazar sus oficinas centrales en Santo Domingo con la
capacidad de manejar hasta 100,000 circuitos troncales. Para esa época operaban
en el país otras siete empresas que operaban diversas localidades del interior
entre las cuales están: Empresas Telefónicas Dominicana (Operaba Cotuí, Villa
Altagracia, Esperanza y Navarrete), Empresa de Teléfonos Urbanos , Empresas de
Teléfonos Nordestana, Empresas de Teléfonos CxA, Comunicaciones Nacionales,
Teleran (J. Pelayo Rancier).
02.60.- EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN
REPÚBLICA DOMINICANA 1990 – 1995
INSTALACIÓN DE LA ESTACIÓN TERRENA DIGITAL
ALAMEDA / ALTOS DE VIRELLA
En
1988 CODETEL instala la Estación Terrena para Comunicaciones por Satélite, en
Alameda, de Santo Domingo (Jupiter), que integró en un solo sistema, a ésta y a
la Júpiter, dotando de mayor capacidad de expansión a las líneas
internacionales de transmisión de datos a alta velocidad, conocida como lBS
(International Business Services). Esta estación, instalada con un equipo
digital de velocidad intermedia del tipo IDR (Intermediate Data Rate), lo más
avanzado en tecnología de comunicación por satélite, no sólo amplió las
facilidades en el área de las comunicaciones vía satélite, sino que también
sirve de ruta alterna en caso de que se necesite sacar a Júpiter de operación,
por causa de algún fenómeno atmosférico.
En el
año 1990 Codetel inaugura la Estación Terrena Altos de Virella en Santiago,que
representó un paso de adelanto hacia el siglo XXI, constituyéndose en la
primera estación terrena digital para comunicaciones por satélite para
transmisión de voz, que puede manejar simultáneamente circuitos análogos y
digitales, así como transmisiones de televisión.
02.61.- CABLE DE FIBRA OPTICA SUB-MARINO
TRANSCARIBEÑO V CENTENARIO
El 14
de junio de 1990 CODETEL instala el Cable de Fibra Optica Sub-Marino V
Centenario (TCS-Trans Caribbean System). Este cable permite el envío de voz,
data y señales de video de baja y alta velocidad con una excelente calidad en
las comunicaciones internacionales. En el proyecto participaron empresas como
AT & T, Codetel y empresas de telecomunicaciones de Barbados, Colombia,
Estados Unidos, Haití, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes
y República Dominicana.
02.62.- ENTRADA DE LA COMPETENCIA EN EL
MERCADO TELE-PUERTO SAN ISIDRO (TRICOM)
TRICOM
nace cuando el Grupo Financiero Nacional creó la Zona Franca San Isidro se vió
la necesidad de disponer de más eficientes y menos costosos servicios de
telecomunicaciones de voz y data que los existentes en ese momento. Ahí surge
Telepuerto San Isidro, que prontamente adoptaría el nombre comercial de TRICOM,
que significa comunicaciones triples (de voz, data y video). TRICOM fue
constituída como empresa comercial de acuerdo a las leyes de la República, el
25 de enero de 1988, e inició sus operaciones en 1992 en la avenida Lope de
Vega 95, donde se encuentran actualmente sus oficinas principales. En 1990, el
Gobierno Dominicano y TRICOM firmaron un contrato en virtud del cual nuestras
autoridades autorizan a TRICOM a ofrecer toda la gama de servicios de
telecomunicaciones en el país. Ese contrato fue ratificado por el Congreso
Nacional mediante resolución publicada en la Gaceta Oficial Nº 9786, del 30 de
junio de 1990.
Para
1992 se instalaban los equipos que permitirían el ofrecimiento de servicio telefónico
local a los usuarios. En esa virtud se adquirió una moderna central telefónica
y se colocaron más de 100 kilómetros de cable en la ciudad capital y en
Santiago de los Caballeros. Bajo estas premisas, TRICOM comenzó a ofrecer
servicios telefónicos a empresas y residencias en las mencionadas ciudades.
Estos servicios incluyen servicio local residencial y empresarial, teléfonos
móviles, fijos y móviles, centrales telefónicas, y servicios de valor agregado.
Codetel
y TRICOM mediante contrato, acordaron interconectar sus centrales telefónicas
el 17 de noviembre de 1994, según resolución 4-91 del 29 de Noviembre del 1991
de la Secretaria de Estados de Obras Públicas y Comunicaciones y basada en las
recomendaciones de los técnicos de UIT. A partir de ese momento, TRICOM inicia
el proceso de instalación masiva de servicio telefónico en Santo Domingo,
Santiago y San Francisco de Macorís.
02.63.- CABLE SUBMARINO AMERICAS I
El
sistema de Cable Sub-Marino por Fibra Óptica Américas I, proyecto común de
varias compañías internacionales y que había sido iniciado en 1992 entró en
servicio en Septiembre de ese año. El sistema de 8,000 Kilómetros de longitud
es el primer cable de fibra óptica que une Norte, Centro y Sur América y el
Caribe.
02.64.- SERVICIO DE VIDEOCONFERENCIA
En
septiembre de 1993 CODETEL lanzó al mercado el servicio digital que permite
comunicación audiovisual simultanea entre dos o más personas desde diferentes
puntos geográficos llamado Video Conferencia.
02.65.- INTRODUCCIÓN DEL INTERNET 1996-2000
En el
año 1995 la República Dominicana entra al mundo del INTERNET con la
introducción en ese momento del Servicio de Internet Dial Up provistos por las
empresas CODETEL y TRICOM. Posteriormente y al igual que en todos los países el
crecimiento explosivo de las cuentas y usuarios que navegan en la Red. La
posterior introducción de los servicios de banda ancha XDSL para proveer
conectividad a alta velocidad utilizando el par de cobre o cable coaxial. Los
usuarios cuentan además con una amplia gama de servicios de contenido,
conectividad virtual y acceso a diferentes velocidades.
02.66.- RED CELULAR DIGITAL PCS
A
mediado del 1997, CODETEL puso a disposición de sus clientes el Servicio
Personal de Comunicación (PCS Digital), con la última generación de la
tecnología inalámbrica CDMA (Acceso Mútiple por División de Código),la cual
proporciona mayor rendimiento al teléfono móvil, ya que lo convierte, además,
en receptor de mensaje numérico y alfanumérico, aunque el teléfono no este
disponible; servicio de notificación de mensaje; identificación del número que
llama, retorno automático de llamada y aplicaciones futuras como: Activar
servicio a través de la voz, recibir mensaje fax, acceso al Internet.
02.67.- LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
NO. 153-98
La
Ley General de Telecomunicaciones, 153-98 ha sido redactada acorde a los
convenios y tratados internacionales firmados y ratificados por el país, donde
se enmarcan los principios de continuidad, generalidad, igualdad y neutralidad
que hoy la complementan y se caracteriza por establecer, de forma expresa, el
interés del estado de garantizar un servicio de telecomunicaciones eficiente,
moderno y de costo razonable, a todos los habitantes de la República Dominicana
bajo un esquema de competencia leal, efectiva y sostenible, a ser seguido por
aquellos que provean dicho servicio.
En la
Ley General de Telecomunicaciones se estructura un órgano regulador, el
Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL), el cual promoverá el
desarrollo ordenado y eficiente de las telecomunicaciones en el país, en base a
las estipulaciones.
Sobre
el INDOTEL recae la obligación de elaborar los reglamentos que complementaran,
en su momento, la ley 153-98 y garantizar el fiel cumplimiento de las normas
establecidas en la misma.
INDOTEL
se caracterizará, una vez conformado, por su autonomía funcional,
jurisdiccional y financiera, por su imparcialidad y porque deberá estar
integrado por personas de incuestionable experiencia en el área de las
telecomunicaciones y profesiones afines.
Otro
aspecto relevante de la referida ley es la creación de la “Contribución al
Desarrollo de las Telecomunicaciones”, una alicuota del dos por ciento (2%) que
financiara en parte al órgano regulador y los diversos proyectos de desarrollo
que este coordine, mediante la administración un “fondo para la financiación de
proyecto de desarrollo”, establecida especialmente para estos fines.
La entrada de la Ley General de Telecomunicaciones asegura el fiel
cumplimiento y preservación del principio del servicio universal en un ambiente
eminentemente competitivo, a través de fundamentos básicos de neutralidad, no
discriminación, transparencia, continuidad, universalidad e igualdad. De la
misma forma se requerirá una atención especial a los requisitos de entrada a
los servicios de acceso a la red exigido de nosotros y de los competidores,
garantizando de esta forma la protección a la inversión realizada por las
empresas operadoras.
El
consejo directivo fue designado por decreto presidencial en abril 1999, de
conformidad con la Ley General de Telecomunicaciones No. 153-98 Redes de Datos
Basadas en Paquetes.
1999:
Ponemos en servicio el Frame Relay, la más novedosa tecnología para la
optimización del envío y recepción de datos en una forma eficiente y rápida.
Frame
Relay es una tecnología de transmisión, basada en la técnica de conmutación
rápida de tramas y paquetes bajo estándares internacionales, utilizada como
protocolo de transporte, ya sea a través de redes públicas o privadas, con la
finalidad de interconectar dos o más puntos o localidades del usuario dentro de
la red. La Red Frame Relay de Verizon está conformada por switches ATM, con
puntos de presencia en las principales ciudades del país, interconectados con
fibra óptica en una topología de anillo completamente redundante, lo cual nos
permite ofrecer a nuestros clientes una disponibilidad de 99.99% a nivel de
Backbone.
02.68.- INTRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍAS XDSL
En
1999 la Compañía Dominicana de Teléfonos lanza al mercado el servicio de ADSL o
Internet Flash que permite velocidades desde 128 Kbps hasta 8 Mbps utilizando
el par de cobre telefónico y hasta 6 Mbps en las empresas que actualmente
utilizando el servicio de Cable Módem (Aster y Tricom). Los usuarios pueden
además tener el servicio de HDSL para servicios de líneas T1 troncales y
enlaces dedicados para redes de datos.
02.69.- ENTRADA DE CENTENNIAL DOMINICANA
En
1991, los sistemas celulares de Century y aquellos de Utilidades Ciudadanas se
unieron para formar Centennial. Centennial fue adquirida en enero 7 de 1999 por
la compañía Welsh, Carson, Anderson & Stowe y un afiliado de Blackstone
Group.
AACR
es la empresa de telecomunicaciones más antigua de la República Dominicana,
habiendo iniciado sus actividades en 1883 como pionera del primer cable
submarino que rompió con el aislamiento existente entre el país y Las Antillas.
AACR
fue la primera en ofrecer servicios telegráficos, primera competidora en el
mercado de las telecomunicaciones y primera en ofrecer el servicio de Internet
en el país.
En
enero del año 2000 Centennial Corp. adquirió el 70% de las acciones de All
América Cable & Radio, Inc. propietaria de All América Cable and Radio
Dominican Republic (AACR), dando origen a Centennial Dominicana.
Pionera
en la instalación de la primera red inalámbrica 100% digital en la República
Dominicana. En adición, la empresa ofrece servicios de Larga Distancia
(nacional e internacional), tarjetas de llamadas, servicios de Internet y
trasmisión de datos.
Evolución
de la Tecnología en República Dominicana 2000
02.70.- ENTRADA DE ORANGE (FRANCE TELECOM)
En
mayo del 2000 el grupo France Telecom adquirió Orange, un operador de móviles
de Inglaterra, convirtiéndose en la tercera compañía wirefree en dicho país.
Para
finales del 2000, France Telecom combinó sustancialmente todas sus operaciones
de móviles bajo el nombre Orange.
La
nueva compañía lleva ese nombre debido a que es simple y fácil de recordar,
logrando un mayor impacto internacional.
Orange
lanzó su marca por primera vez en Las Américas, el 17 de noviembre del 2000,
entrando a la República Dominicana a través de France Telecom Dominicana, como
el primer operador con tecnología GSM.
Orange
opera con la tecnología GSM (Global System for Mobiles), la cual te permite
conservar la memoria de todos los contactos de tu agenda y la base de datos en
la tarjeta SIM (Suscriber Identification Module).
Así,
puedes cambiar de un aparato a otro sin perder tus informaciones.
02.71.- CABLE SUB-MARINO ARCOS-1
El
proyecto Arcos-1 (Americas Region Caribbean Optical Ring System-1),
desarrollado por la empresa New World Networking, con sede en Las Bermudas.
Entre
los países que integran el sistema Arcos-1 están: Bahamas, Belice Curacao,
Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Turks & Caicos, Venezuela y
Colombia.
Arcos-1
tiene 8,602 de cable de fibra óptica y podrá funcionar inicialmente con 15
Gbps, pero en su versión final se podrá ampliar hasta 960Gpbs.
Entre
los propietarios de las líneas se encuentran empresas como AT&T, Impsat,
Avantel de México, MCI, Cantv de Venezuela, CODETEL (Verizon Dominicana) así
como otros proveedores de comunicaciones de la región.
Arcos-1
provee una red no repetida de 22 estaciones, complementada con una red repetida
de 2 estaciones, lo que asegura una confiabilidad de 99.99%.
02.72.- CONECTIVIDAD SATELITAL
Los
sistemas VSAT resuelven el problema de conectividad para aquellas empresas con
oficinas en múltiples localidades a nivel nacional y/o internacional, las
cuales están ubicadas en zonas remotas donde no existen facilidades de
transmisión terrestre o su costo resultaría muy elevado.
Normalmente,
la oficina principal está instalada en la zona metropolitana y puede ser
conectada a la estación satélite (Hub) mediante una línea dedicada.
En el
caso de las oficinas remotas, se instala una pequeña antena a través de la cual
se comunica con el satélite.
Puede
establecer comunicación de voz, datos y video con la oficina principal através
del satélite. También se puede establecer comunicación de datos entre oficinas
remotas.
02.73.- TECNOLOGÍA CELULAR DE TERCERA
GENERACIÓN
3G es
un término genérico que cubre un rango de futuras tecnologías de redes
inalámbricas entre las cuáles se encuentran CDMA2000, W-CDMA (Wideband CDMA),
UMTS (Universal Mobile Telecommunication Services), GPRS (Global Packet Radio
Services), y EDGE(Enhanced Data Rate for Global Evolution).
Las
funcionalidades claves de un sistema 3G es su alto grado de comodidad en el
diseño, compatibilidad de los servicios, la utilización de terminales móviles
de pequeño tamaño con la capacidad de proveer servicios de Roaming en el mundo,
aplicaciones de Internet, Intranet y Multimedia con un amplio rango de
servicios y equipos terminales.
Las
nuevas tecnologías prometen servicios de alta velocidad (Broadband) para las
aplicaciones de Web Browsing, E-mail, FTP o Transferencia de Archivos, Envío/
Recepción de Faxes y aplicaciones de Multimedia.
02.74.- TECNOLOGÍA DE BANDA ANCHA
Los
requerimientos actuales de mayor ancho de banda y las aplicaciones de
multimedia de los clientes exigen la provisión de los servicios de Broadband o
Banda Ancha a través de las tecnologías actuales de conmutación de paquetes y
con las mejoras en el desempeño del par de cobre.
02.75.- VOZ SOBRE IP
La
tecnología actual basada en la demanda del mercado ha llevado a la convergencia
de la telefonía o envío de señales de voz sobre redes de paquetes utilizando el
conjunto de protocolos más utilizado en el mundo llamado TCP/IP sobre el cual
la voz humana es digitalizada, paquetizada, comprimida y enviada sobre la red
de datos permitiendo reducción en costos y la introducción de nuevas
aplicaciones y funcionalidades a través de esta convergencia.
MÓDULO 03.- PERIODISMO COMUNITARIO:
a.-
INTRODUCCIÓN.
El
periodismo comunitario es una herramienta poderosa que puede ser usada para
ayudar a las comunidades a resolver problemas, mejorar la calidad de vida y
construir un sentido de unidad.
Este
tipo de periodismo se enfoca en las noticias, historias, sucesos, y cualquier
actividad que se desarrolle directamente en una comunidad. Se trata de un
enfoque localizado que se centra en las necesidades y preocupaciones de los
munícipes en una comunidad en particular, en lugar de las noticias nacionales o
internacionales. El periodismo comunitario es un medio importante para dar voz
a las comunidades sean estas marginadas o no, para garantizar que sus noticias,
historias, sucesos y actividades lleguen a la mayor cantidad de personas en el
entorno comunal.
El
periodismo comunitario es la expresión más sentida de la comunidad. Sin embargo
esta actividad en la actualidad no es comprendida por los medios de
comunicación tradicionales, incluso por las mismas personas que hacen esa
labor.
b.- OBJETIVO.
El
objetivo de este curso es proporcionar una visión general del periodismo
comunitario y enseñar a los estudiantes las habilidades necesarias para
informar sobre temas locales y comunitarios. En este curso se aprenderá cómo
investigar y escribir historias locales, cómo hacer entrevista, cómo informar
sobre temas importantes para la comunidad. También se abordarán temas como la
ética periodística y la responsabilidad social comunitaria.
c.- AL FINAL.
Es
importante construir una plataforma comunicacional para cada comunidad, ya que
esto permitirá una mejor difusión de información relevante y una mayor
participación ciudadana. Para lograrlo, es recomendable crear periódicos y
emisoras comunitarias en línea, que puedan ser accesibles para todos los
habitantes de la comunidad. Además, es importante utilizar las redes sociales
más importantes, como Facebook, Twitter e Instagram, para llegar a un público
más amplio y diverso.
Finalmente,
utilizaremos otros medios comunicacionales, como boletines informativos,
visitas casa por casa, volantes y afiches, para llegar a aquellos que no tienen
acceso a internet o no utilizan las redes sociales con frecuencia.
d.- EMPODERAMIENTO.
El
empoderamiento es un concepto que ha ganado mucha atención en los últimos años,
particularmente en el ámbito del desarrollo comunitario y el cambio social. En
esencia, el empoderamiento se refiere al proceso de dar a los individuos y
grupos las herramientas y los recursos que necesitan para tomar el control de
sus vidas y hacer cambios positivos en sus comunidades.
Otra
área clave de empoderamiento es el apoyo a los empresarios y propietarios de
pequeñas empresas. Estas personas a menudo enfrentan obstáculos significativos
cuando intentan iniciar y hacer crecer sus negocios, como acceso limitado a
capital, obstáculos regulatorios y falta de redes de apoyo. Al proporcionar
recursos y orientación, como programas de capacitación empresarial,
oportunidades de tutoría y acceso a fuentes de financiamiento, las comunidades
pueden ayudar a los empresarios a superar estos obstáculos y construir negocios
exitosos y sostenibles.
e.- TÉCNICA LACEANISTICA:
Para hacer de
conocimiento a todos los interesados, quiero en primer lugar definir lo que es
un método, una técnica, procedimiento y además, sus diferencias:
MÉTODO: Es una serie de
procedimientos con una finalidad específica.
TÉCNICA: Es la forma en que
llevamos a cabo esos procedimientos.
PROCEDIMIENTO: Forma de
ejecutar algunas cosas.
RUTINA: Actividades que se
realizan periódicamente atendiendo un orden.
UN MÉTODO DE ESTUDIO: Proceso en el
que se utilizan herramientas, estrategias o prácticas que le ayudarán a tener
un mejor aprendizaje. Por tanto, conforme queramos organizar mejor la
información que recibamos, podremos usar diferentes recursos a fin de mejorar
nuestra experiencia.
Dicho
esto, podemos definir la técnica LACEanistica como un método de enseñanza para
fortalecernos en el aprendizaje.
Con
esta técnica buscamos que una persona obtenga el mayor resultado positivo en
sus estudios, empleando una rutina, que puede ser diaria, semanal, mensual o
anual.
Este
método sigue y seguirá teniendo éxito, especialmente con persona que nunca han
tenido una metodología organizada para enfrentar muchas veces las odiseas que
se apodera de ellos en vista de sentir hasta frustraciones que muchas veces
termina con optar abandonando los objetivos o deseos propuestos.
Entremos,
pues, sin más preámbulo, en mencionar o definir esta metodología a los fines de
lograr manejar la técnica LACEanistica.
Es un asunto sencillo, pero eficaz.
Tomaremos
en cuenta los días de la semana. De lunes a lunes, pero algunas personas no
podrán los siete días, y optan por hacerlo durante cinco días, es decir, de lunes
a viernes.
Cualquiera
de los dos espacio-tiempo será válido, siempre y cuando se cumpla el método.
DE LUNES a LUNES.
LUNES DE BIBLIA:
Este
libro reúne tanta sabiduría escritas, que las mismas tienen vigencia siempre.
La biblia tiene tanta importancia para nosotros los dominicanos,
que según teólogos, es el único país, donde su escudo tiene la
Biblia, y un slogan directo llamando a Dios, y luego tanto a la patria como a
la libertad. Tres conceptos que reflejan la misma vida. “Dios, Patria y Libertad”.
Por esa razón, el escudo dominicano, lleva en el centro la Biblia
abierta en el Evangelio de San Juan,
capítulo 8, versículo 32.
1.- primer ejemplo de Leer la Biblia:
“...y
conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.
Analicemos este escrito.
....................................
MARTES DE
DICCIONARIO
Usted leerá o aprenderá una palabra o una frase. Esto es con el
objetivo de enriquecer nuestro acervo cultural y utilizar términos elegantes en
nuestras publicaciones o conversaciones como Periodista Comunitario.
1.- primer
ejemplo de Diccionario:
Estas y otras palabras debemos usarlas en nuestro
diario vivir, con el objetivo de enriquecer nuestro acervo cultural como
periodista comunitario:
Rectitud,
Imparcialidad, Equidad, Neutralidad, Ecuanimidad, Objetividad, Honradez, Libertad y
Honestidad, Probidad, Razón, Solidaridad, Amor,
Esperanza, Sabiduría, Deshonesto.
De estas palabras tomaremos Libertad, y la utilizaremos en un párrafo que escribiremos y luego
convertiremos en noticia.
“...El abogado de la defensa pidió al juez ordenar de inmediato la
libertad del ex diputado Rafael Vitelio Peralta Gumercindo, acusado de tráfico
de armas de altos calibres...”
………………………..
MIÉRCOLES DE NOTICIA
Le brindaremos una noticia, usted la analizará y sacará
conclusiones de la misma. Esto es con el interés de formatear el cerebro en lo
relativo al mundo noticioso.
1.- primer
ejemplo de Miércoles de Noticia:
Alcaldía de SDE inaugura monumento en honor a Los Restauradores
El Ayuntamiento de Santo Domingo Este inauguró este sábado un
nuevo monumento en la avenida Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, también
conocida como el Paseo de la Historia, en honor a Los Restauradores del país.
Durante su inauguración, el alcalde Manuel Jiménez, expresó que la
historia de República Dominicana debe servir de espada cuando se le ataca al
país.
“La mejor defensa de un país es su historia. Cuando un país acoge
a herencia histórica no hay nada que le pueda pasar”, dijo.
Este monumento es un homenaje a los valientes hombres y mujeres
que jugaron un papel crucial en la Restauración de la República Dominicana. El
acto de desvelizamiento se realizó con la presencia de autoridades locales y
nacionales, así como con la participación de la comunidad.
FUENTE: Foto: Felix Lara
https://elnuevodiario.com.do/alcaldia-de-sde-inaugura-monumento-en-honor-a-los-restauradores/
JUEVES DE RECUPERACIÓN
En este día analizaremos un artículo de la constitución, a los
fines de sincronizarnos con la madre de todas las leyes dominicanas.
Con esto buscamos que cada Periodista Comunitario, defienda sus
derechos y aprenda sus deberes, al igual que sirva de voz para aquellos que no
saben de sus derechos constitucionales, y así orientar a cada dominicano y
residente en el país.
ADICIONAL A LO DICHO. TENDREMOS ALGO MUY IMPORTANTE PARA LOS
JUEVES.
UNA HORA
FORTALECIMIENTO DE CLASES.
Esto consiste en que nos reuniremos todos los jueves, con el
propósito de erradicar dudas sobre los temas tratado en clases anteriores.
Buscando con esto, que cada uno de ustedes, saque el máximo de aprovechamiento
de este curso de Periodismo Comunitario.
NOTA: LA PARTICIPACIÓN ES VOLUNTARIA. YA QUE EN ESTE ESPACIO SOLO
SE TRATARAN CLASES DADAS.
1.- primer
ejemplo de los jueves con la Constitución:
ARTÍCULO 7 DE
LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA.
“La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho,
organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad
humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la
separación e independencia de los poderes públicos”.
VIERNES DE CONSTITUCIÓN
Usted hará lo posible por visitar un canal de televisión, radio,
periódico o esta una estación radial o televisiva vía internet. Hablará con la
persona a cargo, y entablará una conversación en la medida de lo posible, para
que le sirva de experiencia personal.
SAB-DOM: Los sábados y domingos son días de clases en formato virtual como
presencial.
Si lo hace así, estoy seguro, que usted será un campeón de campeón.
UN
EJEMPLO DE TÉCNICA LACEANÍSTICA
Para este ejemplo sencillo, pero que
nos conduce a ver un poco las cosas con
diferentes puntos de vistas, queremos traer al escenario, los siguientes
elementos:
- Un
celular y componentes internos:
o Memoria.
o Almacenamiento.
o Cámara.
o Batería.
o Otros
elementos.
Todos los presentes sabemos las
funciones de cada elemento mencionado. Pero, nos detendremos hacer otros
análisis.
1.- Comparar un celular con una laptop:
a.- ¿Cuál es más importante de un
celular o una laptop?.
b.- ¿Cuál tiene más poder de trabajo?.
c.- Con cual se puede hacer más
actividades o trabajos?.
d.- ¿Hay otra(s) cosa(s) en este
salón, que para ustedes sean más importante que un celular?.
HABLEMOS
DE ESTO.
Atendiendo la última pregunta, que si hay otra en el
salón que sea más importante que un celular.
DESGLOSEMOS
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.- Qué sucedería, si a usted se le queda la cabeza del
cargador?.
2.- Qué sucedería, si a usted se le queda el cable de
carga?. Asumiendo que nadie tiene el mismo tipo de cargador que usted.
3.- Qué sucedería, si usted tiene la cabeza y el cable de
carga. Pero no hay enchufe.
4.- Qué sucedería, si usted tiene la cabeza, el cable de
carga y enchufe.
5.- Qué sucedería, si los enchufes no tienen energía
eléctrica?.
6.- Qué sucedería, si no hay energía eléctrica ni adentro
ni afuera del edificio?.
7.- Qué sucedería si hay una avería eléctrica en
general?.
CONCLUSIONES:
1.- Cuál es más imprescindible del Celular o la cabeza
del cargador?.
2.- Cuál es más imprescindible el CELULAR o el cable de
carga?.
3.- Cuál es más imprescindible el CELULAR o la cabeza y
el cable de carga?.
4.- Cuál es más imprescindible el CELULAR o el cable de
carga o enchufe?.
5.- Cuál es más imprescindible el CELULAR o que los
enchufes tengan energía eléctrica?.
6.- Cuál es más imprescindible el CELULAR o que haya
energía eléctrica adentro y afuera del edificio?.
7.- Cuál es más imprescindible el CELULAR o que no haya
una avería eléctrica en general?.
8.- Haciendo un análisis sencillo. Qué es más importante
para el ser humano:
- Energía eléctrica.
- Celular.
9.- Tenemos que agregar también a todo esto, las
telefónicas. Si energía eléctrica y celular, pero usted no tiene un plan de
internet, las demás cosas tampoco funcionarían.
PODEMOS
VER QUE TODO ESTÁ INTER REACIONADO, E INTER CONCTADO.
0.- LA
FRASE DE HOY:
1.- LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA:
La investigación periodística
es un arma valiosa contra la desinformación y una herramienta para ampliar la
perspectiva y comprender a profundidad algunas de las múltiples facetas que
tienen diversos temas.
Las investigaciones
periodísticas permiten explorar ángulos diversos más allá de las coyunturas
noticiosas para entender las distintas aristas que vinculan por ejemplo a la
salud con aspectos como la economía, la política, las relaciones sociales, las
tradiciones, los saberes ancestrales y el medio ambiente. Entre otros.
Las investigaciones
periodísticas son las que hacen evidentes esos vínculos al indagar, explicar y
profundizar a partir del análisis de datos y de fuentes múltiples.
Cuando hablamos de
Investigación periodísticas, debemos tener en cuenta los siguientes tópicos:
1.- Toda investigación parte
de una idea, un rumor, una leyenda o una historieta.
2.- Identificar las preguntas de investigación.
3.- Revisar lo que se ha contado antes sobre el tema.
4.- Búsqueda de fuentes.
5.- Método colaborativo.
6.- Verificación y análisis de la información.
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
1.- Investigación Básica.
2.- Investigación Aplicada.
3.- Investigación Documental.
4.- Investigación de Campo.
5.- Investigación Experimental.
6.- Investigación no Experimental.
7.- Investigación Exploratoria.
8.- Investigación descriptiva.
2.- LA
NOTICIA.
FRASE DE HOY:
a.-
DEFINICIÓN:
La noticia es un texto
periodístico breve que recoge información considerada de particular interés o
novedad. Se caracteriza por hacer un recorte de una realidad política, social,
económica o de la naturaleza que sea, para relatarla, explicarla o difundirla
entre el público.
b.-
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA NOTICIA:
1.- Informar con Claridad.
2.- Informar con Brevedad.
3.- Informar con Generalidad.
4.- Informar con Actualidad.
5.- Informar con Novedad.
c.- LAS 6
PREGUNTAS QUE UNA NOTICIA DEBE RESPONDER
Toda noticia debe contener la
respuesta a estas seis preguntas básicas, que permiten que la audiencia
entienda un acontecimiento. Por eso, se estila construir las entradas o
entradillas de una noticia con el objetivo de dar respuesta, en un único
párrafo, a una serie de seis preguntas específicas, detalladas en orden de
importancia:
1.- ¿Qué ocurrió?
2.- ¿A quién (o a quiénes) le ocurrió?
3.- ¿Cómo ocurrió?
4.- ¿Cuándo ocurrió?
5.- ¿Dónde ocurrió?
6.- ¿Por qué ocurrió?
d.-
PARTES DE UNA NOTICIA.
La estructura noticiosa se
caracteriza por aplicar la pirámide invertida de jerarquización de la
información: va de lo más general a lo más específico. Esta estructura se
mantiene en todas las noticias, al margen del medio o soporte por el que se
transmitan.
e.- ESTO
SUPONE DIVIDIR EL TEXTO DE LA NOTICIA EN:
1.- TITULAR: El título de la noticia es el texto más importante: contiene la
información básica para entender de qué se trata la noticia.
2.- ENTRADA O ENTRADILLA: Es el
primer párrafo, donde se desarrolla el titular y se resume la información
noticiosa. De este modo, si es lo único que se lee, se puede tener una idea
general del evento. No puede limitarse a repetir el titular sin aportar más
información, debe invitar a seguir leyendo.
3.- CUERPO DE LA NOTICIA: Es donde
está el resto de la información. Da contexto y ayuda a comprender el evento
noticioso. Está jerarquizado de la siguiente manera:
4.- SEGUNDO PÁRRAFO O PÁRRAFO DE APOYO: Allí
empieza a desarrollarse lo contenido en la entrada.
5.- DESARROLLO: Contiene el resto de los párrafos, que van cada vez más al detalle de
la información.
6.- REMATE: Es el último párrafo de la noticia, donde se incluye alguna idea
colateral.
Otros elementos que pueden
acompañar la noticia para añadir información, resaltar parte de ella o dar foco
a ciertos aspectos de su contenido son los siguientes:
7.- VOLANTA O EPÍGRAFE: Aparece
antes del título en letras pequeñas, para dar un marco alegórico, crítico o
paradójico a la noticia. No se utiliza demasiado.
8.- ANTETITULAR: Aporta una información en letra pequeña justo antes del titular, para
dar un contexto específico, necesario para la interpretación del texto
noticioso.
9.- BAJADA O SUBTÍTULO: Amplía un poco el contenido del titular o del
epígrafe, antes del ingreso de lleno a la noticia.
10.- LADILLOS: Son subtítulos dentro del cuerpo de la noticia. Ayudan a dividir la
información y permiten que los lectores encuentren segmentos específicos de su
interés.
11.- DESTACADOS: Son frases de particular interés, extraídas del cuerpo de la noticia y
destacadas de este para llamar la atención del lector.
12.- FOTOGRAFÍAS O INFOGRAFÍAS: Pueden
incluirse para ilustrar la información, sobre todo cuando se trata de sucesos.
Suelen incluir un epígrafe o leyenda que explica la imagen.
13.- TIPOS DE NOTICIA: Podemos clasificar las noticias en función de
diferentes criterios, como el tratamiento que dan a la información que
presentan, los temas que abordan o la relación de proximidad geográfica con el
hecho noticioso.
Dependiendo de la forma en que presentan la
información y los procedimientos o recursos de que eche mano, las noticias se
pueden clasificar en:
a.-
NOTICIAS INMEDIATAS. Reseñan un recién acontecido, muchas veces en
pleno desarrollo todavía.
b.-
NOTICIAS DE FUTURO. Anuncian eventos que ocurrirán pronto y que ya han
sido anunciados o confirmados.
c.-
NOTICIAS CRONOLÓGICAS. Proponen la reelaboración de un conjunto de eventos
a partir de los instantes en que sucedieron.
d.-
NOTICIAS DE SITUACIÓN. Abordan
temas sensibles a la comunidad para elaborar un informe sobre el estado de la
materia, sin que requieran para ello de novedades o hechos recién ocurridos.
e.-
NOTICIAS COMPLEMENTARIAS.
Desarrollan aristas no abordadas por otras noticias previas o contemporáneas.
f.-
NOTICIAS DE SERVICIO. Brindan
información útil y oportuna a la comunidad.
g.-
NOTICIAS ESPECIALES. Están motivadas por eventos de mucha relevancia
local o internacional, cuyo carácter trascendente amerita una reseña más
detallada, a menudo diaria, si se trata de algo prolongado en el tiempo, como
las guerras o los Juegos Olímpicos, por ejemplo.
h.- NOTICIAS
DE EFEMÉRIDES. Reseñan eventos de interés social y público a
partir de personajes conocidos, personalidades locales o universales, o eventos
conmemorativos.
i.-
NOTICIAS DE INTERÉS HUMANO. Reseñan información conmovedora, apelando a
sensibilizar a los lectores, por lo general en torno a una comunidad
particularmente débil.
DE ACUERDO A SU TEMÁTICA:
a.- SEGÚN LOS TEMAS QUE ABORDEN, las noticias pueden subdividirse en las
siguientes categorías:
b.- NOTICIAS POLÍTICAS. Se
enfocan en acontecimientos relacionados con el ejercicio del poder en el
Estado, las actividades gubernamentales y la toma de decisión en asuntos de
interés público.
c.- NOTICIAS ECONÓMICAS. Dan seguimiento a los acontecimientos más
relevantes sobre el mundo de las finanzas y los negocios.
d.- NOTICIAS SOCIALES. Dan cobertura a los eventos o problemáticas que
tienen lugar dentro de la vida comunitaria.
e.- NOTICIAS DE SUCESOS O POLICIALES. Suelen
abordar hechos relacionados con el crimen organizado, los delitos y las
investigaciones policiales en curso.
f.- NOTICIAS CULTURALES. Dan
cuenta de los hechos noticiosos que comprenden la vida cultural de un país o
comunidad. Suelen reseñar eventos culturales, exposiciones, lanzamientos de
libros, de discos, etc.
g.- NOTICIAS CIENTÍFICAS. Hacen cobertura de acontecimientos de relevancia
dentro del campo de la ciencia y dan cuenta de ello dentro de un tono
divulgativo.
h.- NOTICIAS DEPORTIVAS. Reseñan
los eventos deportivos más importantes dentro de una sociedad. Suelen enfocarse
en los deportes más populares.
i.- NOTICIAS DE FARÁNDULA, de
espectáculos o rosas. Refieren a acontecimientos importantes dentro del mundo
del cine, la televisión, la moda o la vida de las personalidades destacadas.
DE
ACUERDO A SU PROXIMIDAD GEOGRÁFICA
Según el lugar donde se
encuentre el público objetivo con respecto al lugar donde ocurre el suceso, las
noticias pueden ser:
a.- NOTICIAS LOCALES. Cubren historias de la ciudad, de algún barrio o
colonia específica, incluso de comunidades pequeñas.
b.- NOTICIAS REGIONALES. Abarcan acontecimientos e historias que afectan a
los habitantes de regiones o estados específicos de un país.
c.- NOTICIAS NACIONALES. Engloban
los hechos más relevantes de la vida política, económica, social y cultural de
un país.
d.- NOTICIAS INTERNACIONALES. Se enfocan en aquellos hechos noticiosos que
tienen relevancia para el mundo, dando particular atención a aquellos que
afectan de forma directa o indirecta a los habitantes del país desde donde se
escribe la noticia.
Fuente: https://humanidades.com/noticia/#ixzz8VoyiS0CG
EJEMPLO
No1. DE UNA NOTICIA
El siguiente es un ejemplo
(ficticio) de cómo debe escribirse y estructurarse una noticia breve. Nótese
cómo el antetitulo da un contexto sobre el evento y el subtítulo especifica
algunos datos importantes, mientras que la entradilla contiene la información
más relevante.
[ANTETITULAR] Desde hace 10 años no pasa un huracán de esa dimensión por la isla.
[TITULAR]
Huracán Adam se acerca a las costas de Puerto Rico
[SUBTÍTULO] La tormenta tropical ya alcanza la categoría 2 y se prevé que azote al
sur de la isla antes del domingo.
[ENTRADILLA] El huracán Adam, de categoría 2, ha empezado a aproximarse al mar
Caribe desde este jueves y ya alcanza vientos superiores a los 150 kilómetros
por hora. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, se espera
que el domingo llegue a la costa sur de la isla de Puerto Rico.
[CUERPO DE LA NOTICIA] Las autoridades locales han decretado alerta de huracán desde la noche
del viernes y han evacuado las zonas costeras del sur de la isla.
El gobernador de Monte
Plata ha indicado que la isla se encuentra preparada para afrontar la
emergencia por el huracán, pero también hizo un llamado a la población civil a
mantenerse en casa y evitar durante este fin de semana actividades al aire
libre, en la costa o zonas expuestas.
Mientras se pronostica que
Adam pueda alcanzar la categoría 3 antes de tocar tierra, muchos monteplateños
todavía guardan en la memoria las consecuencias del paso del huracán Harry, que
en el año 2010 afectó vastas zonas de la región. Los destrozos y daños
patrimoniales, a diez años del evento, todavía no han sido reparados.
Con el paso de Adam por
Monte Planta en la tercera semana de junio de 2020, comienza la temporada de
huracanes en el mar Caribe.
Fuente: https://humanidades.com/noticia/#ixzz8Vp1R8tem
EJEMPLO
No2. DE UNA NOTICIA
01.- Clase de Periodismo Comunitario.
Tags :

ILCITEC
SEO Educación
Nos gusta compartir buenos contenidos con nuestros estudiantes, egresados y público en general. Buscando con esto, que podamos ser parte de un buen sistema gerencial académico favorable para todas las edades..
- ILCITEC
- Agosto 25.
- Nuevo Amanecer, Santo Domingo Este
- ilcitecrd@gmail.com
- 1-829-444-0909
Publicar un comentario